Perfil (Sabado)

Calle Florida: los vendedores extranjero­s ya son mayoría

Según relevó PERFIL, en 7 de cada 10 comercios quienes atienden vienen de otros países, especialme­nte de

- SANTIAGO CARRILLO

La calle Florida cambió de acento: dejó de lado la cadencia porteña y ahora mezcla otros de las más variadas nacionalid­ades. Es que, más allá de que siempre fue un lugar de paseo obligado para los turistas de otros países que visitaban la Ciudad de Buenos Aires, que eran además los principale­s clientes de sus numerosos comercios, ahora se convirtió también en un espacio donde quienes los atienden son extranjero­s, en su mayoría inmigrante­s de otros países de Latinoamér­ica.

Según un relevamien­to que hizo PERFIL, si se recorren sus cuadras entre la Plaza San Martín y Diagonal Norte, en 7 de cada 10 comercios trabajan extranjero­s. Héctor López Moreno, presidente de la Asociación de Amigos de la Calle Florida, afirma que se trata de “una tendencia que se viene dando hace unos seis meses”.

“Muy pocos argentinos dejan sus currículum­s en los comercios, y los negocios de productos tradiciona­les o de recuerdos toman a extranjero­s”, dice López Moreno sobre el empedrado comercial por el que caminan 800 mil personas por día.

Mariano Chávez (25) es de San Pedro, un departamen­to rural de Paraguay, y el próximo abril cumplirá dos años desde que llegó a Argentina “en una aventura para pro- Venía a hacer un intercambi­o estudianti­l y me quedé a vivir en la Argentina porque me gusta mucho su perfil multicultu­ral. gresar”, cuenta. Desde el año pasado trabaja en una chocolater­ía artesanal ubicada en Florida al 500, gracias a un curso de barista que realizó y afirma que no le costó conseguir trabajo. “Vienen muchísimos brasileños que siempre preguntan si tenemos alfajores y dulce de leche”, detalla Chávez. Al principio, tenía miedo del ‘chamuyo’, porque todos me decían que los argentinos son inescrupul­osos; pero aquí hay oportunida­des.

“Al principio tenía miedo del ‘chamuyo’, porque todos me metían en la cabeza que los argentinos son inescrupul­osos”, dice, aunque consideró que “en todas partes hay gente buena y mala, como los mismos compatriot­as míos”. “Toda la gente que conocí en este país es maravillos­a y además quieren mucho a los extranjero­s”, cuenta el barista que tiene pensado hacer un curso de inglés para continuar progresand­o. “Hay muchas posibilida­des para crecer, gracias a la buena educación que hay aquí”, remata. Abierta a todos. “Cambio, dólares, reales; cambio”, se escucha que gritan los ‘arbolitos’, la gran mayoría con acento centroamer­icano, de camino desde la chocolater­ía donde trabaja Chávez hacia el local de una de las principale­s cadenas de zapaterías y marroquine­rías del país, en Florida al 400. Allí está Carolina Rovallo (31), una colombiana que llegó al país hace 11 años por un intercambi­o académico con la Universida­d de Palermo, donde finalizó sus estudios en diseño industrial, y se quedó a vivir “porque le gusta lo ‘multicultu­ral’ que es Argentina”.

Rova llo es la encargada del comercio y cuenta que “el extranjero se queja de lo altos que están los precios”. “La calle Florida tiene como atractivo turístico el descuento especial que se les hace a los extranjero­s”, dice.

A l cruzar la avenida Corrientes, en Florida al 300 hay un comercio de vestimenta y accesorios femeninos. Una de sus vendedoras es Sorianny Montilla (25), que llegó en octubre pasado desde Mérida, Venezuela. “Mi hijo de 5 años es asmático, y la doctora que lo atendió me dijo que fuera porque si llegaba a tener otra crisis, se iba a morir, ya que no hay medicinas”, cuenta Montilla sobre un viaje que adelantó y pensaba hacerlo en enero.

“Cuando llegué fui a un hospital público y nos atendieron de manera excelente”, cuenta Montilla sobre el servicio sanitario, que es lo que “más le gusta del país”.

Por su parte, Montilla dice que “los extranjero­s que más van al local son estadounid­enses”. “Las mujeres compran muchas carteras, sombreros y bijouterie”, detalla y cuenta que no suelen quejarse del precio.

 ?? FOTOS: JUAN OBREGON ?? TRADICIONA­L. Por sus nueve cuadras pasan unas 800 mil personas por día. La mayoría son turistas que la eligen para hacer compras.
FOTOS: JUAN OBREGON TRADICIONA­L. Por sus nueve cuadras pasan unas 800 mil personas por día. La mayoría son turistas que la eligen para hacer compras.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina