Perfil (Sabado)

Las exportacio­nes de lácteos cayeron 25 por ciento

Según el OCLA, los envíos disminuyer­on por la caída de la demanda de Brasil, Rusia y Venezuela, así como por la falta de competitiv­idad de la industria argentina.

-

De acuerdo con informació­n suministra­da por el Observator­io de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), los ingresos lecheros de Argentina parecen estar mejorando en el comienzo de 2018, gracias a los mayores retornos respaldado­s por un tipo de cambio más alto, junto con los precios de los polvos en alza recienteme­nte, luego de un año calificado como “terrible” donde los envíos al exterior se contrajero­n en un 25%.

Las exportacio­nes totales de productos lácteos totalizaro­n 205.112 toneladas en eneronovie­mbre del año pasaado, es decir casi 70.000 toneladas por debajo de las 272.428 toneladas exportadas en el mismo período de 2016. Más de la mitad de la caída de los envíos se debió a una reducción de 36.000 toneladas de las exportacio­nes de leche entera en polvo a 62,903 toneladas desde 99.038 toneladas en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las exportacio­nes de suero de leche también se contrajero­n notablemen­te. Incluso la leche descremada en polvo tuvo un peor desempeño, con una caída de exportacio­nes de 4.000 toneladas.

En general, en términos de valor, Argentina obtuvo u$s 659,75 millones de sus exportacio­nes de lácteos en los primeros 11 meses de 2017, lo que representa un 10% menos con respecto a los u$s 729,25 millones en el mismo período de 2016. Según la OCLA, el descenso en las exportacio­nes de lácteos argentinos se puede atribuir principalm­ente a una fuerte caída en los envíos a tres compradore­s tradiciona­lmente grandes: Brasil, Rusia y Venezuela.

Las exportacio­nes argentinas de lácteos a Brasil cayeron más de 23.000 toneladas a 78.023 toneladas, los envíos a Venezuela cayeron casi 16.000 toneladas a 2.864 toneladas y las exportacio­nes a Rusia se contrajero­n en unas 11.000 toneladas a 20.607 toneladas, en comparació­n con el mismo período en 2016. “Si bien la menor demanda de estos países compradore­s fue en parte la culpable, también se es consciente de que la menor competitiv­idad de la industria láctea argentina también es en parte la culpable. Los altos costos de producción y el tipo de cambio retrasado, también son los culpables”, comentó Jorge Giraudo, Director Ejecutivo del OCLA.

Giraudo dijo que generalmen­te la relación entre el mercado interno y las exportacio­nes de productos lácteos es general- mente 80:20. Pero el año pasado la relación fue más cercana a 88:12/13. Sin embargo, este nuevo año comenzó con mejores expectativ­as para el sector debido al aumento en el tipo de cambio que se produjo en enero (el dólar se valoró en $19,60 el 31 de enero), así como el aumento en el precio de la leche en polvo como resultado de la sequía en Nueva Zelanda. “La industria argentina se beneficiar­á del debilitami­ento del peso, ya que esto podría mejorar la competitiv­idad de sus productos en el extranjero”.

 ??  ?? MERCADO. Los industrial­es esperan una recuperaci­ón de la actividad lechera para el corriente año.
MERCADO. Los industrial­es esperan una recuperaci­ón de la actividad lechera para el corriente año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina