Perfil (Sabado)

Un proyecto del gobierno porteño para ‘reciclar’ a los cartoneros

Quieren que se conviertan en recuperado­res ambientale­s, con un sistema de rutas y horarios para abarcar todas las comunas.

- CLAUDIO CORSALINI / SANTIAGO CARRILLO

Con rutas y horarios preestable­cidos, nuevos puntos de recolecció­n y de acopio de residuos secos, carros mejorados y una reorganiza­ción logística para trasladar lo que juntan, la Ciudad avanza en su plan de recategori­zar a los cartoneros y convertirl­os en “recuperado­res ambientale­s” a partir de mediados de este año. ¿El objetivo? Incrementa­r los volúmenes de material reciclable que se generan en la Capital y bajar, por consiguien­te, los niveles de residuos que se envían para relleno sanitario en la Coordinaci­ón Ecológica Area Metropolit­ana Sociedad del Estado (Ceamse) que, en cinco años, no tendrá más lugar.

Hoy, trabajan doce cooperativ­as en la recolecció­n de materiales reciclable­s, que agrupan a unos 5.300 “recuperado­res urbanos”, tal como los denomina el gobierno porteño. Son quienes se encargan de llevar lo que recolectan a cada uno de los quince puntos de tratamient­o que existen en la Capital Federal. El proyecto, sin embargo, es visto con algunos reparos por algunas de las principale­s cooperativ­as que integran ese plan, que está en funcionami­ento actualment­e: cuestionan la implementa­ción de rutas fijas y que el aumento del pago que reciben –que iría de los $ 5.500 a los $ 9.800, tras la recategori­zación– no es su- ficiente para cubrir los costos operativos que salen de sus propios presupuest­os, entre otros temas.

“Transforma­r a los cartoneros en recuperado­res ambientale­s es llevarlos a una formalidad mayor a la que ostentan hasta ahora. El recuperado­r sale con una ruta predetermi­nada y llena su bolsón con material reciclable que luego lleva a los centros verdes para que lo pesen y luego poder reciclarlo. Es una manera de cubrir toda la Ciudad”, dice por su parte Renzo Morosi, impulsor del plan desde la Subsecreta­ría de Higiene Urbana.

Para Cristina Lescano, de la cooperativ­a El Ceibo –que cuenta con 302 cartoneros, es una de las más organizada­s y trabaja en la planta reciclado-

Hoy, trabajan 12 cooperativ­as y 5.300 personas en la recolecció­n de material reciclable

ra –, “las cooperativ­as estamos abandonada­s, no tenemos plata ni para arreglar los camiones. Nosotros tenemos siete que son nuestros, pagamos seguro, patente, multas. En algunos pagan un subsidio. No podemos competir con las empresas privadas. Con los vecinos de la Ciudad hacemos lo que pode- mos: hay muchos que separan”, argumenta.

En la Capital Federal, se recolectan 6.760 toneladas de basura por día, de las cuales 4.960 tienen algún tipo de tratamient­o en los centros de reciclado, en los centros verdes, plantas de Tratamient­o Mecánico Biológico (MBT) y en el circuito informal. De toda esa cantidad, sólo 1.200 terminan en el relleno sanitario de la Ceamse, junto a las 1.800 toneladas que no se recuperan. Para la recolecció­n, hay distribuid­os en toda la comuna unos 26.700 contenedor­es, que son vaciados todos los días por las seis empresas de higiene urbana que trabajan en la Ciudad y el Ente de Higiene Urbana (EHU), que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Recorridos. Respecto a los recorridos que harán los futuros recuperado­res ambientale­s, Morosi aclara que las rutas serán determinad­as por cada comuna de acuerdo a las necesidade­s de recolecció­n que presente. “Apostamos a que se lleven todo lo que puedan reciclar, ya que la Ciudad no puede hacerlo sola”, dice Morosi. Lescano retruca: “La orden es que tenemos que trabajar en comunas. ¿Cómo vamos a hacer pa-

 ?? PABLO CUARTEROLO ?? TAREAS. En el Microcentr­o, juntan con carros (arr.); y en las plantas de acopio, separan (ab.).
PABLO CUARTEROLO TAREAS. En el Microcentr­o, juntan con carros (arr.); y en las plantas de acopio, separan (ab.).
 ?? MARCELO ABALLAY ??
MARCELO ABALLAY
 ?? GCBA ??
GCBA
 ??  ?? PUNTOS VERDES. El gobierno quiere reemplazar las campanas por otros más prácticos.
PUNTOS VERDES. El gobierno quiere reemplazar las campanas por otros más prácticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina