Perfil (Sabado)

Versiones teatrales de la grieta de un siglo atrás

Diversos espectácul­os en cartel transcurre­n en espacios que remiten a la Argentina del pasado y permiten encontrar similitude­s con el presente. Opinan Kartun, Cervera y otros.

-

Varias de las obras de teatro y danza de la cartelera porteña representa­n a la Argentina de la primera mitad del siglo XX. En algunos casos, es solo el marco donde se desarrolla­n las acciones; en otros, es parte esencial del conflicto que se desarrolla. Las obras, sus directores. Alejandro Cervera acaba de estrenar la versión coreográfi­ca de El reñidero, obra de teatro de Sergio De Cecco, que traslada la Electra de Sófocles a una Argentina entre lo rural y lo urbano. “El vestuario, a cargo de Julio Suárez –explica Cervera–, remite a 1930, pero se va desdibujan­do. Aunque no hay una reconstruc­ción histórica, sí hay elementos de la argentinid­ad: la música, el bandoneón, la gestualida­d, las palabras. De Cecco trae la tragedia griega a una Argentina de cuchillero­s y punteros, de estirpe borgeana”.

Mauricio Kartun cuenta que, en Terrenal, la reescritur­a del mito de Abel y Caín, junto a una suerte de dios que se llama Tatita, están “algunos espacios míticos de mi infancia en los 50 que resonaban, como los loteos fracasados. Siempre me conmoviero­n esas urbanizaci­ones fallidas, esos remates de lotes que vendían una idea desaforada e ingenua de porvenir, de prosperida­d, de asfalto, y quedaron finalmente abandonado­s”.

Fernando Abinarrate es el autor del guión y de la música de El puente azul, que cuenta las historias de amor de tres generacion­es, la primera de las cuales sintetiza a la Argentina de las oleadas inmigrator­ias del siglo pasado: “El personaje de Antonio llega desde Italia a fines del siglo XIX, comienzos del XX, a una Buenos Aires, con sus conventill­os, que se está haciendo una gran urbe. Allí no hay trabajo para todos, aunque los que bajan de los barcos así lo creían”.

Manuel Santos también tiene a la Capital Federal casi como un personaje más en Buenos Aires mítica, donde “cuatro mujeres pasean en auto por la ciudad buscando l a mejor locación para cometer un suicidio. Son un grupo de mujeres inmersas en una sociedad capitalist­a, machista y patriarcal. Buenos Aires es la monumental escenograf­ía y el decorado poético para plantear la tensión entre una bella arquitectu­ra y un bello urbanismo y una sociedad en crisis. Una ciudad que embellece sus plazas y empobrece al sujeto que debería acceder a ellas”.

Gilda Bona, directora de La sagradita –el drama entre una madre, una hija que se fuga por amor y el cruce con un artista ambulante–, puntualiza el tiempo en que transcurre su obra: “Sucede entre 1951 y 1952, en pleno peronismo, durante la agonía y la muerte de Eva Perón. Las tres historias que se cuentan transcurre­n en el noroeste argentino y están teñidas, atravesada­s por el odio y el amor que provocaba

 ?? HERSILIA ÁLVAREZ ?? ANGULOS. Los personajes de la gran Terrenal, y la figura central de Esa niña.
HERSILIA ÁLVAREZ ANGULOS. Los personajes de la gran Terrenal, y la figura central de Esa niña.
 ??  ??
 ??  ?? en el Centro Cultural 25 de Mayo, El reñidero en el San Martín,
en el Centro Cultural 25 de Mayo, El reñidero en el San Martín,
 ??  ?? Buenos Aires épica en el Centro Cultural
Buenos Aires épica en el Centro Cultural
 ??  ?? CUATRIFECT­A NACIONAL. El puente azul
CUATRIFECT­A NACIONAL. El puente azul

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina