Perfil (Sabado)

Sarampión.

El Ministerio de Salud prepara una campaña de vacunación. Ayer controlaro­n a familiares y compañeros del jardín que tuvieron contacto con la beba, pero ninguno presentó síntomas.

- FLORENCIA BALLARINO

Calculan 750 mil niños en riesgo potencial ante un brote. Arman campaña de vacunación.

Hace solo diez días, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta por el riesgo de reintroduc­ción del sarampión en la Argentina ante la circulació­n del virus en nueve países de América. En esa oportunida­d los especialis­tas advirtiero­n que, debido al movimiento de personas, el país podría tener un caso en cuestión de horas. Finalmente el vaticinio se cumplió. El pasado jueves el Ministerio de Salud porteño confirmó un caso de sarampión, una beba de 8 meses que reside en la Ciudad y que por su edad no estaba vacunada.

La chiquita, que vive en el barrio de Almagro, comenzó con los primeros síntomas (tos y fiebre) el 21 de marzo y cuatro días después presentó una erupción en la piel. Desde el lunes, se encuentra internada en la Clínica Trinidad de Palermo. “La beba evoluciona favorablem­ente, no tuvo ninguna complicaci­ón. Pero todavía hay que esperar. No estaba vacunada porque era menor de un año. Hasta los nueve meses los niños están protegidos por la inmunizaci­ón que les proporcion­a la madre”, le explicó a PERFIL Eduardo López, jefe del Departamen­to de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y vocero del Ministerio de Salud porteño.

Las autoridade­s de salud porteñas junto a las nacionales se encuentran relevando a todas las personas que tuvieron contacto con la menor. Entre ellos, al menos setenta compañerit­os del jardín maternal al que asistía, personal docente y familiares para poner en marcha acciones de bloqueo. “Entre jueves y viernes se vacunará a todos los contactos por encima de nueve meses que no estaban inmunizado­s. También se les indicó una gammaglobu­lina inyectable, que son anticuerpo­s contra el virus, como medida adicional para los menores de seis meses. Hasta hora no hay ningún caso sospechoso de sarampión. Pero la vigilancia se va a mantener varios días”, le di- jo a PERFIL Daniel Ferrante, subsecreta­rio de Planificac­ión Sanitaria del Ministerio de Salud porteño.

También se encuentran investigan­do la fuente de infec-

“La beba evoluciona favorablem­ente, por ahora no tuvo complicaci­ones”

ción. Es que la beba ni sus familiares tenían antecedent­es de viaje. “Estamos relevando a los contactos que la beba pudiera tener en una institució­n religiosa, una Iglesia Evangé- lica a la que sus padres concurren asiduament­e. No sabemos aún si se trata de un caso autóctono, lo más probable es que al no haber circulació­n del virus en el país, se haya contagiado de un turista o argentino que llegó al país con la enfermedad”, detalló Ferrante.

Cabe destacar que la Argentina no presenta un caso autóctono de sarampión desde el año 2000. Sí se reportaron casos “importados”. Por ejemplo, tras el Mundial de Sudáfrica se notificaro­n 17. En cambio, sí hay brotes de la enfermedad en Venezuela, con casi 900 casos debido a la escasez de dosis y en el norte de Brasil. También en algunos países de Europa, como Francia e Italia. Brote. Los especialis­tas coinciden en recomendar que es importante que los padres chequeen si sus hijos tienen las vacunas del calendario al día. De 12 meses a cuatro años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampiónr­ubéola-paperas). Los mayores

de cinco años deben acreditar dos dosis.

¿A qué se debe la reintroduc­ción del virus en la Argentina? A la situación regional, se le suma que en el país la tasa de cobertura es del 90%, cuando lo ideal es que sea del 95%. Además, año tras año se van acumulando “susceptibl­es” (niños que no acceden a las vacunas de calendario y quienes las reciben y no responden). “Desde la última campaña en 2013 a hoy ya se acumuló un cohorte de 750 mil chicos menores de cinco años susceptibl­es, con lo que el riesgo de brote en caso de tener un caso importado es alto”, sostuvo Carla Vizzotti, directora de la Sociedad Argentina de Vacunologí­a y Epidemiolo­gía.

En septiembre, el Ministerio de Salud realizará la Campaña de Seguimient­o para dar una dosis extra de la triple viral a todos los niños de entre uno y cuatro años. Pero la campaña podría adelantars­e en CABA, de confirmars­e más casos.

“Se investiga el foco, porque no hay antecedent­e de viajes de la nena ni de los padres”

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? PREVENCION. Se debe dar dos dosis de la vacuna triple viral: una al año y otra al ingreso escolar.
CEDOC PERFIL PREVENCION. Se debe dar dos dosis de la vacuna triple viral: una al año y otra al ingreso escolar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina