Perfil (Sabado)

EN SU HONOR

A 50 años del asesinato del líder afroameric­ano, se inauguró la Ruta de los Derechos Civiles en Estados Unidos. Enlaza 110 puntos de interés.

- CHRISTIAN RÖWEKAMP*

Para recordar los cincuenta años del asesinato de Martin Luther King, se inauguró una ruta turística que enlaza puntos de interés en Memphis, Montgomery, Washington y otras ciudades.

En el cenicero hay diez cigarrillo­s apagados. El café de la taza está frío. La habitación 306 del “Lorraine Motel” en Memphis, en el estado norteameri­cano de Tennessee, está exactament­e igual que cuando Martin Luther King la abandonó el 4 de abril de 1968 a eso de las 18, poco antes de que lo alcanzaran las balas mortales de un francotira­dor. Los visitantes del National Civil Rights Museum (Museo Nacional de los Derechos Civiles), que desde 1991 está instalado en el hotel, pueden echar una mirada al interior a través de un cristal. Hace 50 años que Martin Luther King fue asesinado. El carismátic­o premio

Nobel de la Paz 1964 había logrado muchas cosas por los derechos civiles y electorale­s de los afroameric­anos en Estados Unidos. Sin embargo, poco antes de su muerte también había expresado su frustració­n por no haber podido hacer más contra la desigualda­d económica en el país. Varios museos asumieron la tarea de preservar el recuerdo del activista. Aquí un recorrido con cuatro etapas de Atlanta a Memphis, pasando por Montgomery y Birmingham.

Primera estación: Atlanta y Georgia

La casa natal. Su tumba en una piscina artificial frente al Centro Martin Luther King. La vieja Iglesia Bautista Ebenezer, donde el padre de Martin Luther King trabajó como pastor. Todos estos sitios están muy próximos entre sí, en el barrio de Auburn, en Atlanta, y su acceso es gratuito. Pero en la casa amarilla donde nació solo se realizan cinco recorridos diarios de un máximo de 15 participan­tes cada uno. Quien quiera saber más sobre el movimiento por los derechos civiles de los años 50 y 60 debería visitar el Center for Civil and Human Rights en el centro de Atlanta, donde se proyectan imágenes televisiva­s históricas de los defensores de la segregació­n racial.

Segunda estación: Montgomery, Alabama

A dos horas en coche desde Atlanta, por la carretera Interstate-Highway I-85, se llega a Montgomery. Allí, en 1955, Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús y fue arrestada. El incidente fue el detonante del boicot de los negros a los autobuses de Montgomery, que duró 381 días y culminó cuando un tribunal decretó el fin de la segregació­n en los autobuses. Uno de los organizado­res de esta resistenci­a pacífica fue Martin Luther King, quien había ocupado en 1954 su primer puesto de pastor, en Montgomery, en la iglesia que hoy es la Dexter King Memorial Church. A Wanda, la guía turística, le gusta mostrar el púlpito en el que MLK pronunciab­a sus sermones. Luego pide a los visitantes que se den la mano y formen un círculo dentro de la iglesia. La guía dice una oración por cada visitante y todos cantan We

shall overcome, el himno del movimiento por los derechos civiles de Estados Unidos. Así termina cada recorrido. La iglesia forma parte del US Civil Rights Trail, una ruta creada a principios de 2018 que une varios escenarios del movimiento por los derechos civiles y que pasa por más de 110 localidade­s en 14 estados y en Washington.

Tercera estación: Birmingham, Alabama.

A 90 minutos, por la Interstate-Highway I-65, se llega a Birmingham, que alguna vez fue “rebautizad­a” “Bombingham”, a causa de los cincuenta atentados racistas perpetrado­s con bombas entre 1945 y 1962. Aunque por entonces, los negros constituía­n el 40% de la población, solo podían vivir en el 11% de la superficie de la ciudad. Aún en 1950 estaba prohibido que blancos y negros jugasen juntos al béisbol, el baloncesto y el fútbol americano. El 12 de abril de 1963, Martin Luther King fue detenido durante una marcha de protesta en Birmingham. Pocas semanas después, miles de escolares se manifestar­on en calles y plazas de la ciudad contra la segregació­n. La Policía local, comandada por el inspector jefe Eugene “Bull” Connor, reprimió a los adolescent­es con mangueras y perros. Las imágenes televisiva­s causaron estupor en el mundo y contribuye­ron a aumentar el apoyo político al movimiento por los derechos civiles. En el Parque Kelly Ingram hay varios monumentos que hoy recuerdan aquellos tiempos. Ahí también hay una estatua de MLK que mira hacia la Iglesia Bautista de 16th Street, en donde en el año 1963 explotó una bomba que mató a cuatro chicas.

Cuarta estación: Memphis, Tennessee.

A casi cuatro horas de Birmingham, se encuentra la última estación de la ruta. Martin Luther King viajó en 1968 a Memphis, a orillas del Mississipp­i, para apoyar una huelga de basureros negros. El National Civil Rights Museum se remonta a los tiempos de la esclavitud, que duró casi 250 años en Estados Unidos. También ofrece un audio para escuchar a Martin Luther King pronuncian­do en 1963 su famoso discurso I have a

dream (Tengo un sueño) en Washington. Al otro lado de la calle donde se encuentra el museo está la vivienda desde donde James Earl Ray disparó contra King. La exposición también aborda la pregunta de si Ray fue en realidad el único tirador. El museo no da la respuesta.

*Deutsche Presse Agentur

 ??  ?? COMIENZO Y FIN. (Izq.) La casa natal en el barrio Auburn de Atlanta; el Memorial que lo recuerda en Washington (arriba).
COMIENZO Y FIN. (Izq.) La casa natal en el barrio Auburn de Atlanta; el Memorial que lo recuerda en Washington (arriba).
 ??  ??
 ?? FOTOS: DEUTSCHE PRESSE AGENTUR ?? HITOS. (Arr.). La iglesia donde predicó en 1954; el Dexter King Memorial Church, donde MLK organizó el boicot de Montgomery; estatua en Parque Kelly Ingram, en Birmingham.
FOTOS: DEUTSCHE PRESSE AGENTUR HITOS. (Arr.). La iglesia donde predicó en 1954; el Dexter King Memorial Church, donde MLK organizó el boicot de Montgomery; estatua en Parque Kelly Ingram, en Birmingham.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina