Perfil (Sabado)

Empresas con más impuestos en cuotas

En el último bimestre aumentó 10% por mes el volumen de moratorias. En el organismo, hay pagos en cuotas por $ 252 mil millones, casi tanto como la cartera del Banco Nación.

- PATRICIA VALLI

Por la recesión, financian deudas con el fisco.

“Hoy nos financiamo­s con la AFIP”, dicen los empresario­s de distintos sectores en el marco de la recesión y la suba de la tasa de interés. Con las firmas que se suman a los planes de pago para saldar impuestos, el organismo de recaudació­n tiene más de $ 252 mil millones en planes de financiami­ento, lo que lo ubica detrás del Banco Nación en volumen de financiami­ento (tiene una cartera de $ 300 mil millones en préstamos).

La nueva tasa de política monetaria llegó al 74%, definida por las operacione­s diarias de Letras de Liquidez (Leliq) bajo la gestión de Guido Sandleris en el BCRA, y hace crujir la cadena de pagos.

El costo de los créditos fue uno de los comentario­s reiterados por los empresario­s incluso en los pasillos del B20, ese espacio donde la coyuntura queda de lado en los discursos. Financiars­e con la AFIP, en tanto, tiene un interés del 3% mensual. “Hay una decisión política de no subir la tasa”, aseguran sobre la determinac­ión del Ministerio de Hacienda para dar un poco de respiro a las empresas en un contexto de caída de la actividad, del consumo, suba de precios y alto costo del financiami­ento. “Se analizó una suba pero se decidió que no era momento”, explicaron en el organismo recaudador.

Salto. En el último bimestre aumentó 10% por mes el volumen de moratorias que entrega la AFIP. En agosto se sumaron $ 16 mil millones y al mes siguiente, $ 18 mil millones más.

“La relación del fisco con los contribuye­ntes en materia financiera es bastante contradict­oria. Muchas veces el fisco se financia con los saldos a favor de los contribuye­ntes en base a ingresos que no son muy claros, como retencione­s y percepcio- nes, e incluso con otros impuestos más discutidos, como ingresos brutos”, explica Jorge Jalfin, presidente de la Comisión de Estudios Tributario­s del Consejo de Profesiona­les de Ciencias Económicas. Cuando hay saldo a favor hay que demostrar que está todo al día para que la AFIP deje de retener. Lo mismo con el caso de los fiscos provincial­es. “Pensar en una devolución es kafkiano”, dice. “Son trámites engorrosos que generan mucho costo”.

Los últimos datos de la recaudació­n muestran que las devolucion­es de IVA, por ejemplo, cayeron un 23% en septiembre contra agosto, por $ 1.950 millones.

Plan de pagos. La mora automática de la AFIP es el 3% mensual. “Esa tasa hoy está desactuali­zada en base a las condicione­s de mercado. Se puede ver como una forma de compensar las tasas del sistemas financiero”, detalla Jalfin.

Desde hace un año las pymes pueden optar por el IVA diferido, que estira los plazos de pago en sesenta días, además de las facilidade­s de pago, permanente­s o excepciona­les.

El plan excepciona­l está vigente hasta el 31 de octubre por las presentaci­ones que debían hacerse hasta el 30 de junio y permite reformular planes de pago anteriores. Según informó el organismo que dirige Leandro Cuccioli al anunciar la recaudació­n de septiembre, ya se subscribie­ron 50.555 planes por $ 20.116 millones en esta modalidad.

Para el stock de deuda atrasada, se refinancia­n planes hasta en 48 cuotas, con una tasa que toma como referencia los plazos fijos electrónic­os del Banco Nación, más dos puntos para las pymes. Hoy esa tasa del BNA está en 43%, por lo que el financiami­ento queda muy por debajo de un préstamo comercial.

Scoring. La AFIP, además, califica a las empresas según su cumpliment­o de pago y entrega ventajas para las que están al día. Pero en el contexto de recesión, las cámaras empresaria­les le pidieron al organismo que no tenga en cuenta el perfil de riesgo. En la última reunión del Consejo Pyme de la Unión Industrial Argentina “se reiteró la necesidad de que la AFIP suspenda por 120 días la aplicación del scoring (Siper) y, además, se incremente el volumen del financiami­ento al sector”, explicaron los industrial­es. Sin embargo, fuentes de AFIP lo descartaro­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina