Perfil (Sabado)

El frente externo desafía al BCRA, que bajó el dólar 7% en la semana

La suba de la tasa en EE.UU. y los temblores por las elecciones en Brasil amenazan la pax Sandleris. Riesgo latente por Trump.

- MIRTA FERNANDEZ

El Banco Central logró derrumbar el dólar minorista casi $ 3 en la primera semana del nuevo esquema monetario y cambiario. En el segmento minorista, cerró ayer para la venta a $ 38,91, según el promedio del Banco Central, o sea, una caída de 1,35% frente al jueves, y un descenso de 7,10% respecto del récord de $ 41,88 del viernes anterior. En el terreno mayorista finalizó a $ 37,84, con una merma semanal de $ 3,41. Lo consiguió a costa de una fuerte suba de la tasa de interés de refererenc­ia, la Leliq (ver aparte).

Sin embargo, el frente externo empezó a configurar un escenario que podría amenazar esa paz y complicar la tarea estabiliza­dora encarada por Guido Sandleris que desembarcó hace diez días en el BCRA. Los analistas consultado­s por PERFIL vislumbrar­on tres factores de riesgo: una aceleració­n en la suba de la tasa de interés norteameri­cana, las elecciones en Brasil y una renovada tensión de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Tasa. Una señal de la mayor tensión cambiaria que provoca la suba de tasa de interés norteameri­cana se evidenció el jueves, cuando el dólar quebró tres bajas consecutiv­as y rebotó 1,83% en una jornada donde el rendimient­o del bono del Tesoro norteameri­cano superó el 3%,y alcanzó su mayor nivel desde julio de 2011.

Guido Lorenzo, de ACM, consideró que este es el principal factor que podría desafiar la calma cambiaria porque “esa tasa es la que marca el ritmo en el mundo, se sabe que va a subir, el tema es a qué velocidad, si se acelera más de lo previsto, eso podría llevar el dólar al techo de la banda de $ 44 de un día para otro”. Eso es porque se produce lo que en la jerga financiera se conoce como “vuelo de calidad”, los inversores ante la depreciaci­ón de la moneda de los mercados emergentes desarman posiciones y se refugian en el bono del Tesoro norteameri­cano. Federico Moll, de Ecolatina, advirtió que “la tendencia que muestra la tasa de 10 años de Estados Unidos es alarmante, si bien se descuenta cierta suba, el movimiento está siendo más abrupto de los esperado”.

Lucas Lainez, de Puente, indicó que “el bono de 10 años de Estados Unidos pasó de rendir 3 a 3,25%, y el dato de desempleo norteameri­cano anunciado es el menor en 48 años y genera opresión inflaciona­ria, y originará que la Fed esté más atenta a seguir subiendo la tasa, y eso va a tener impacto”. Brasil. Emmanuel Alvarez Agis, de PxQ, planteó que “si hay una sorpresa electoral en Brasil, el sistema de la banda va a entrar en tensión porque es nuestro principal socio comercial, y un cambio en su política económica nos puede provocar un cimbronazo financiero. Jair Bolsonaro (candidato de ultraderec­ha) hoy está fuerte y el mercado lo tomó bien, pero si ocurriera un imprevisto, como por ejemplo que diga ‘voy a cerrar la economía’, nos provocaría un shock”. Lainez sostuvo que “habrá un efecto sobre el mercado financiero de Brasil y del resto de los emergentes en virtud de quién gane y cómo gane”. Lorenzo juzgó que “Bolsonaro es un tipo impredecib­le, tiene un discurso de derecha pero podría ser un populismo más a lo Trump y eso no sería bueno para el mercado”. Moll opinó que “Bolsonaro es un signo de interrogac­ión grande, genera incertidum­bre lo que pueda pasar con la relación comercial, si le da la espalda al relacionam­iento comercial con el resto del mundo, Argentina será el principal perjudicad­o”.

Guerra comercial. Los economista­s evaluaron que otro “evento disruptivo” sería una renovada guerra comercial entre Estados Unidos y China porque mayores barreras proteccion­istas de ambos países afectarían el comercio y la actividad internacio­nal, lo que podría impactar en nuestras exportacio­nes tanto en cantidades como en precios.

El desempleo en EE.UU. está en mínimos de 48 años y la Fed subiría más la tasa

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? RIESGO. Si cambian las condicione­s, habría “vuelo a la calidad”.
CEDOC PERFIL RIESGO. Si cambian las condicione­s, habría “vuelo a la calidad”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina