Perfil (Sabado)

Suba extra en el gas y freno en Vaca Muerta luego de la devaluació­n

Los usuarios pagarán en 24 cuotas una y que debía ser en seis pagos. Las empresas reducirían hasta 50% la inversión en 2019.

- NICOLAS GANDINI

La devaluació­n resetea el negocio energético, especialme­nte el del gas. Ayer se conoció que los usuarios residencia­les –al igual que comercios y PyMEs– deberán pagar en 24 cuotas mensuales a partir de enero una deuda millonaria con petroleras que se acumuló desde abril por la corrida cambiaria. Los nuevos cuadros aún no se publicaron en el Boletín Oficial, pero sí están en la página del Enargas. En rigor, debían presentars­e el lunes pasado (1º de octubre), pero su publicació­n se postergó por dilaciones y cortocircu­itos entre distribuid­oras, productora­s y el propio Gobierno. El ente regulador informó oficialmen­te que la suba promediará el 34,5%.

En la práctica, sin embargo, la suba se desagregar­á en dos: una parte mayoritari­a en octubre y un adicional (un plus del 10%) a partir de 2019 cuando se incluyan en las tarifas las cuotas para cancelar la deuda con productore­s.

En una industria como la petrolera acostumbra­da a pensar en dólares (la mayoría de los costos de equipos, insumos y servicios se expresa en esa moneda a nivel global), la suba del 100% del tipo de cambio en apenas cinco meses trastrocó de plano el funcionami­ento del mercado. Tanto que hoy el siste- ma diseñado por el gobierno de Mauricio Macri para recomponer el mercado de energía tras una década de intervenci­onismo estatal está crujiendo.

Un alto funcionari­o del área energética lo puso en estos términos: “El contexto es perdidoso para todos. No es que unos ganan y otros pierden. La disputa entre las empresas es para ver quién pierde menos”, admitió. En esa clave, podría interpreta­rse que las petroleras salieron airosas porque recuperará­n los ingresos dolarizado­s que dejaron de percibir en el último semestre por la brutal devaluació­n. Sin embargo, la realidad parece explicarse en tonos grises.

Pagos. Las licencias de concesión a las distribuid­oras establecen que, cuando la apreciació­n del tipo de cambio supera el 20%, el Estado debe actualizar inmediatam­ente las tarifas residencia­les de gas para respetar el precio del gas fijado en dólares entre distribuid­oras y petroleras. Eso no sucedió. La Ley del Gas también marca que las diferencia­s diarias provocadas por la devaluació­n –son alrededor de $ 10 mil millones, según cálculos de las distribuid­oras, entre las que se destacan Metrogas, Naturgy (ex Gas BAN), Camuzzi y EcoGas– deberían devolverse en seis cuotas y no en 24 cuotas como fijó el Gobierno. Sin embargo, para atemperar el salto se optó por cancelar la deuda en dos próximos dos años.

¿Qué dejaron en la mesa las petroleras? Como la devaluació­n no se trasladó totalmente a las tarifas que pagan los consumidor­es (hogares, comercio y pequeñas industrias), el ajuste del sistema del gas lo absorberán fundamenta­lmente las petroleras, con YPF, Pan American Energy (PAE), la francesa Total y la alemana Wintershal­l a la cabeza. Las petroleras empezarán a percibir en octubre un precio del gas que extraen desde sus yacimiento­s cercano a los US$ 3,70 por millón de BTU; un 20% menos que en abril de este año, cuando por contrato percibían 4,70 dólares y la proyección de los precios era alcista.

Lo más probable es que la inversión en gas caiga para el año que viene. “Por la caída del precio del gas y los cuellos de botella del sistema de transporte, hay proyectos de Vaca Muerta que hoy no son atractivos. Si la tendencia no cambia, cortaremos hasta un 50% de la inversión que teníamos prevista”, indicó a PERFIL el presidente de una petrolera.

Por ley, debía haber un aumento automático de tarifas si el dólar trepaba un 20%

 ?? CEDOC PERFIL ?? CUADROS. El gas sube 35% este mes y un 10% más en enero.
CEDOC PERFIL CUADROS. El gas sube 35% este mes y un 10% más en enero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina