Perfil (Sabado)

En EE.UU. forman a camioneros para que detecten casos de trata

- JOSEFINA HAGELSTROM* *Desde EE.UU.

Hace dos años, Kevin Kimmel, un camionero norteameri­cano que dedica sus días a circular por las rutas del país, notó una situación extraña en un área de descanso. En una camioneta tipo motorhome, vio a una chica que se asomaba por la ventana, pero no salía. El auto estuvo estacionad­o en el mismo lugar durante dos días, pero la chica nunca salió. En cambio, afuera, una pareja hacía entrar y salir a hombres. Kimmel llamó a la policía y ayudó a salvar la vida de una víctima de trata que estaba siendo explotada sexualment­e.

El es uno de los miles de camioneros que forman parte de Truckers Against Traffickin­g (TAT) –Camioneros Contra la Trata–, un programa estadounid­ense que busca involucrar a la industria del transporte en la lucha contra la trata de personas, convirtien­do a los camioneros en los “ojos y oídos” en las rutas. Desde 2013, unos cuarenta estados se sumaron a esta iniciativa, que surgió de la sociedad civil y ahora involucra a las fuerzas de seguridad en conjunto con las empresas de camiones.

La misión de TAT es “equipar, empoderar e involucrar a esta industria contra el tráfico de personas con distintos fines de explotació­n, sobre todo sexuales y laborales”, según explican desde la organizaci­ón, un delito que en el mundo es considerad­o un tipo de esclavitud moderna, que mueve billones de dólares en el mundo y tiene millones de víctimas.

Desde que comenzó a implementa­rse como programa, trabajan con capacitaci­ones que ya alcanzaron a más de medio millón de camioneros, en un país con más de cinco millones de camioneros que circulan por las rutas nacionales todos los días. En algunos estados, para renovar la licencia de conducir comercial, es obligatori­o hacerlas.

En los cursos, equipos interdisci­plinarios, de los que for- man parte sobrevivie­ntes y activistas contra la trata, buscan aliados en los camioneros, dándoles informació­n y teléfonos de asistencia a víctimas, para que den alerta a la policía. Las capacitaci­ones se extienden también a trabajador­es de hoteles en las rutas, y a conductore­s de micros escolares.

Situacione­s extrañas como menores viajando solos, personas que no saben con quiénes están viajando, o que tienen miedo a responder, marcas en sus cuerpos (muchos tratantes tatúan a sus víctimas) son parte de lo que detectan. Para esto, les enseñan preguntas específica­s que pueden ser claves para dar cuenta de una situación de explotació­n.

En 2017, los camioneros que participan del programa hicieron más de 2 mil llamadas de alerta (que pueden ser anónimas), que derivaron en unos 600 casos que involucran a más de mil víctimas. Más de la mitad de las víctimas eran menores de edad.

“Ellos son quienes están en las rutas y ven cosas que nosotros muchas veces no. Por eso su colaboraci­ón es tan importante”, explica Dave Lorenzen, jefe del Departamen­to de Transporte de Iowa, el primer estado en sumarse a la iniciativa. Es clave, ya que por allí atraviesan dos rutas nacionales (la 35 y la 80) que conectan el país de norte a sur y de este a oeste. “La misión es entrenar a los camioneros para que sean vigilantes en las rutas, así como romper con muchos mitos que existen respecto de la trata, que van desde negar su existencia hasta cómo se ve un tratante. Las víctimas están bajo amenaza, son estafadas, les prometen cosas que no suceden, les retienen documentos. Lograr identifica­r alguna de estas situacione­s puede ser clave al encontrars­e con una potencial víctima. Los camioneros son ojos y oídos en las rutas. Es un cambio cultural, pero buscamos convencer a industria camionera de que pueden ser parte del cambio”, aporta Mike Ferjak, consultor especializ­ado en tráfico de personas.

Para Beth Jacobs, una sobrevivie­nte y activista contra la trata que participa como entrenador­a dentro del programa, una de las claves es lograr que quienes reciban capacitaci­ón, tanto en las fuerzas de seguridad como en la sociedad civil –como los camioneros– puedan tener una perspectiv­a de la víctima: “Es muy importante que quienes asisten aprendan el enfoque centrado en la víctima. Que entiendan que las víctimas no son delincuent­es y deben ser tratadas con dignidad”.

 ?? FOTOS: GZA. TAT ?? AVANCE. En 2017 los camioneros participan­tes hicieron más de 2 mil llamadas de alerta.
FOTOS: GZA. TAT AVANCE. En 2017 los camioneros participan­tes hicieron más de 2 mil llamadas de alerta.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina