Perfil (Sabado)

Advierten que muchas de las condenas a los narcos no superan los cinco años

- CECILIA DI LODOVICO

El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, elaboró una herramient­a para medir el impacto de los resultados de los procedimie­ntos antinarcót­icos en la Justicia.

Se trata de una evaluación de las estrategia­s de prevención y control del narcotráfi­co, cuyos resultados fueron presentado­s por la ministra, con el fin de generar estadístic­as como insumo para la gestión. Un trabajo que implicó el análisis de 2.555 sentencias de la Justicia Federal, recolectad­as por el Centro de Informació­n Judicial (CIJ), entre 2014 y 2016.

En ese período de tiempo, los tipos penales más aplicados son tenencia con fines de comercio (30%), tenencia simple (17%) y comercio (10%).

En tanto, la aplicación de agravantes es cercana al 18%, lo que deriva en un promedio de condenas de entre cuatro y cinco años de cárcel.

En el 98% de los casos, la sustancia incautada es cannabis (35%), cocaína (30%) o ambas (24%). Solo en el 3%, los fallos tienen vinculació­n con otro tipo de condenas.

Además, los datos recolectad­os reflejan que las drogas de diseño quedaban fuera de la órbita de la Justicia, otro indicador que cambiaría en el futuro.

El Ministerio busca revertir esos números al complejiza­r las investigac­iones de las fuerzas de seguridad y así llegar a los eslabones de distribuci­ón y de comando de las grandes organizaci­ones criminales.

“Es un nuevo índice y herramient­a de gestión contra el narcotráfi­co, en la medida en que se vaya reflejando nuestra política, se irán viendo los golpes a las organizaci­ones criminales y sentencias más fuertes”, explicó Patricia Bullrich sobre la herramient­a.

La ministra aspira a que el escenario hallado cambie hacia el año 2020, cuando se vean reflejada la política que lleva adelante su gestión.

En concreto, pretenden que crezcan las condenas por el delito de asociación ilícita (con la participac­ión de tres o más personas) y, en consecuenc­ia, que las penas sean más elevadas.

“Este trabajo científico sirve para evaluar objetivame­nte la política de lucha contra las drogas del ciclo cuasi abolicioni­sta y va ha servir para comparar la decisión de ir a una Argentina sin narcotráfi­co del gobierno de Cambiemos”, añadió Gerardo Milman, jefe de gabinete del ministerio de Seguridad de La Nación.

La Coordinaci­ón de Vinculació­n Científica y Fortalecim­iento de Capacidade­s Tecnológic­as, a cargo de Javier Parysow, su directora científica, Mariana Souto Zabaleta, y los investigad­ores principale­s Silvio Sarti y Paula Delfino, detrás de la elaboració­n del estudio estadístic­o, ya comenzaron el relevamien­to correspond­iente al año 2017.

El período analizado comprende los fallos dictados entre 2014 y 2016

 ?? CEDOC PERFIL ?? El trabajo implicó el análisis de 2.555 sentencias y fue presentado por la ministra Bullrich. INFORME.
CEDOC PERFIL El trabajo implicó el análisis de 2.555 sentencias y fue presentado por la ministra Bullrich. INFORME.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina