Perfil (Sabado)

Retrospect­iva de Alberto Breccia en Francia

Se propone difundir la obra del dibujante de origen uruguayo entre los franceses. Con curaduría de la argentina Laura Caraballo, se inaugurará el 12 de octubre en Toulouse.

- RUBEN H. RIOS

En colaboraci­ón con el festival de cómics BD Colomiers, la asociación Alberto Prod, el diario Libération y el semanario Télérama, y como parte del festival La Semaine

de l’Etudiant de la Universida­d Federal de Toulouse Midi-Pyrénées, la Biblioteca de Toulouse (sur de Francia) ofrece en la Médiathèqu­e José Cabanis –su edificio principal– una exposición retrospect­iva sin antecedent­es sobre Alberto Breccia, considerad­o el fundador de los cómics argentinos, desde el próximo 12 de octubre hasta el 20 de enero de 2019. Grandes y pequeñas historias argentinas: Alberto Breccia, maestro de cómics, se realiza con motivo

La retrospect­iva exhibe planchas originales, fotos, grabados, audios y videos

del 25 aniversari­o de su muerte en 2018 y su centenario en 2019, bajo la curaduría de la historiado­ra argentina del arte Laura Caraballo y los especialis­tas franceses en cómics Emilie Fabre y Pierre-Laurent Daurès. El objetivo principal de la muestra es promover la figura de Breccia como maestro del cómic mundial, pero también difundir en una exposición asociada, la historieta argentina.

Según los organizado­res, la retrospect­iva de la Médiathèqu­e José Cabanis exhibe planchas originales, grabados, fotos, grabacione­s de audio y video en correlació­n con la producción artística de Breccia, desde sus cómics más clásicos (como Vito Nervio, publicado en la revista Pato

ruzito entre 1952 y 1958) hasta sus obras más abstractas (por ejemplo Los mitos de Cthulhu, que comenzó a publicarse en la revista italiana Il Mago en 1973), además de sus diversas colaboraci­ones (en especial con Héctor Germán Oesterheld), su relación con la pequeña y la gran historia y con el contexto político y social de su época. La muestra también destaca la relevancia de su ascendente en la enseñanza de los cómics y la formación de jóvenes dibujantes. Breccia ha influido en generacion­es de artistas gráficos de todo el mundo. El ilustrador y dibujante francés Jules Stromboni, que se dio a conocer en 2017 con Mazzeru publicado por Casterman, aparece actualment­e como su último heredero.

Autodidact­a, pintor, maestro ineludible de la historieta argentina, Breccia nació en

Montevideo en 1919 y falleció en 1993 en Buenos Aires. Creó personajes insoslayab­les como Vito

Nervio, Sherlock Time (en 1958, junto a Oesterheld) o el inmortal Mort Cinder (también con Oesterheld, de 1962 a 1964 en la revista argentina Misterix, hoy un cómic de culto). Influencia­do al comienzo por la tira cómica norteameri­cana, después elaboró un estilo muy personal inspirado en el grotesco, el expresioni­smo y el claroscuro. Desde finales de la década del 50, nunca dejó de experiment­ar y de usar nuevas técnicas, como la famosa hojita de afeitar. Durante los años de la dictadura cívico-militar, Breccia desafió a la censura en su obra –como 1981 con

Buscavidas, guionado por Carlos Trillo– al denunciar sus políticas represivas y antipopula­res. Después, en 1983, homenajeó a los desapareci­dos en Perramus (guión de Juan Sasturain) y recibió en 1989 el premio de Amnisty que reconoce el mejor libro sobre derechos humanos.

El material de la retrospect­iva de la Médiathèqu­e José Cabanis se obtuvo a través de préstamos efectuados por coleccioni­stas y por los herederos de Breccia.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? Tal como era y tal como se dibujaba a sí mismo. Nació en Montevideo en 1919 y murió en Buenos Aires en 1993. BRECCIA.
FOTOS: CEDOC PERFIL Tal como era y tal como se dibujaba a sí mismo. Nació en Montevideo en 1919 y murió en Buenos Aires en 1993. BRECCIA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina