Perfil (Sabado)

Fernández Palma: “Dimos un paso atrás en la siembra directa”

Un pionero de la siembra directa, analiza sus limitantes y el futuro del sistema que cambió la forma de hacer agricultur­a en la Argentina.

- LUIS MACHADO

En la historia de la agricultur­a moderna, el nombre de Gastón Fernández Palma aparece entre aquellos protagonis­tas del cambio que significó la siembra directa. Fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid) y ocupó la presidenci­a en dos períodos desde 2008 a 2012. Además fue presidente de la asociación Maizar.

—¿Qué opina del desarrollo de la siembra directa?

—La siembra directa es irreversib­le. No se volverá a los métodos tradiciona­les, en primer lugar porque hay disposicio­nes internacio­nales de la Unesco y de la FAO y el departamen­to interdepar­tamental de riesgo climático. Sin embargo, hoy se ven muchos más lotes trabajados a nivel tradiciona­l, no con arados, sino con rastras y cincel porque junto con el proceso de “agricultur­ización” en el mundo, no solamente en Argentina, aquí por malas políticas económicas para el sector de los diferentes gobiernos, se ha producido un retroceso en el mantenimie­nto de aquellos “santuarios” de la ganadería, donde la agricultur­a teóricamen­te no debía haberse instalado. Se produjo un proceso de “agricultur­ización”, básica- mente también por impulso de los mercados internacio­nales por la presencia de China y porque le convenía al gobierno de ese momento. Así se generó un intenso proceso de “sojización” que llevan a romper uno de los parámetros de la siembra directa, porque no hay rotación de cultivos.

—¿Cuáles son las limitantes para el sistema?

—Apareció el problema de las malezas resistente­s, que podría haberse producido de la misma manera pero más tarde, porque se hizo el control con un solo herbicida, que era el glifosato. Se dejó de utilizar la agronomía química clásica de manera coherente. Eso trae un gravísimo problema de degradacio­nes hídrica y eólica y resistenci­a de malezas. Eso no es atribuible a la siembra directa, sino a la mala praxis y aplicación equivocada de fenómenos que están incluidos en procesos que incluyen a la siembra directa. Hay que sacarse la careta, otro motivo es la concentrac­ión del poder económico a partir de la aparición de los pools, que ha significad­o la ruptura de una cadena de producción sustentabl­e, para dar lugar a una agricultur­a extractiva y economicis­ta. Eso también ha provocado una merma de los verdaderos valores de la siembra directa. Haciendo un balance, no hemos dado un paso adelante sino uno pequeño hacia atrás.

—¿Cómo revertirlo?

—Con una participac­ión activa del Estado a través de leyes que legislen sobre el uso del suelo. Deberíamos tener una ley de suelo que regule y una de arrendamie­ntos que cubra dos aspectos, el positivo para quien alquila su campo y que no pase donde el arrendatar­io se quedaba adentro y no pagaba, la otra parte que cubra el riesgo quien alquila el campo, porque como se está haciendo alquileres a un año es casi imposible desarrolla­r un plan técnico a cuatro o cinco años con las rotaciones adecuadas.

—¿Cómo imagina la agricultur­a del futuro?

—El tema es mantener los rastrojos en cobertura y utilizar los suelos correctame­nte. No se puede seguir haciendo soja en suelos con 1% de materia orgánica y una elevadísim­a temperatur­a en el norte y encima sobre suelos de desmontes. Se tendrá que trabajar intensamen­te en el control de las malezas resistente­s, habrá que volver estudiar toda la farmacopea, su uso y esperar que mediante la investigac­ión se consigan mecanismos de acción para controlar esas malezas que afectan a todo el mundo agrícola.

“Hay que mantener los rastrojos en la cobertura y usar bien los suelos”

 ??  ?? PRESENCIA PERMANENTE. Aunque insiste en dejar un lugar a las ‘nuevas generacion­es’, F. Palma sigue vigente entre los productore­s.
PRESENCIA PERMANENTE. Aunque insiste en dejar un lugar a las ‘nuevas generacion­es’, F. Palma sigue vigente entre los productore­s.
 ??  ?? EN DIRECTA. “El sistema es irreversib­le” admite Fernández Palma
EN DIRECTA. “El sistema es irreversib­le” admite Fernández Palma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina