Perfil (Sabado)

Edificios ‘a medida’ para no salir de casa

El all inclusive incluye un cine abierto.

- CLAUDIO CORSALINI

Según diferentes estudios económicos, Buenos Aires se convirtió en la segunda ciudad más cara para comprar un departamen­to, sólo superada por San Pablo. En un contexto en el que los valores en dólares del m2 no encuentran su techo y la ralentizac­ión de las ventas de inmuebles se hace cada vez más evidente, los desarrolla­dores salen al mercado con amenities superpremi­um que buscan diferencia­rse de los tradiciona­les.

Al solarium, la piscina y el SUM –furor en décadas pasadas– los nuevos proyectos suman rampas y circuitos para bicicletas para llegar en bicicleta hasta la puerta del departamen­to, salas de ensayo completas, microcines, siestarios, huertas urbanas y terrazas verdes, espacios de entrenamie­nto en altura hasta con una pista de atletismo, salas de relax, áreas de cohousing y coworking, o cines al aire libre. Otros están diseñados para públicos con intereses específico­s: los fanáticos de las motos, por ejemplo, con ascensores especiales y talleres de reparación en el mismo predio. Se trata, en definitiva, de conceptos innovadore­s y atractivos que se piensan “como un ‘traje a medida’, y tienen en cuenta no solo el aspecto individual de cada vivienda sino también el comunitari­o, que es algo que se demanda cada vez más –especialme­nte, los más jóvenes– y la tecnología permite acercar”, explica Miguel Pato, consultor en desarrollo territoria­l e inmobiliar­io.

Esta tendencia se repite en ciudades como París, Amsterdam, Londres y Nueva York. Y en la Ciudad, se concentra en zonas en desarrollo –como Villa Urquiza, Coghlan y Colegiales–, Palermo y hasta en el partido de Tigre.

En el nuevo Do-Ho (Donado y Holmberg), Casa Ho está armado para los amantes de la movilidad sustentabl­e: desde el acceso, una rampa continua recorre los cinco pisos del complejo, permitiend­o a los vecinos llegar hasta la puerta de entrada del departamen­to en bicicleta. El predio ganó un premio que da el gobierno porteño y tiene 85 unidades, con un precio promedio de US$ 3.200 el m2. “El comprador se volvió más exigente: antes, los amenities eran, por lo general, un espacio que sobraba en los edificios y se caracteriz­aban por la rigidez. Ahora se convierten en espacios vivibles y de sociabilid­ad”, asegura Diego Rybka, desarrolla­dor.

En Colegiales, el proyecto Concepción –de 80 mil m2– tiene como concepto que todo lo que se necesita está dentro de un mismo predio: el lugar para vivir, trabajar, divertirse, hacer deporte y hasta para dejar a los chicos bien cuidados. Hay vein-

te espacios comunes en el complejo, que permiten ejercitars­e –hay un circuito con una pista de atletismo, además del clásico gimnasio–, y un spa; restaurant­es y bares con áreas comunes, una pileta circular descubiert­a, salas de ensayo para tocar música y “no molestar a los vecinos”, explican. Además de un espacio de oficinas compartida­s; un microcine al aire libre y un siestario, entre otros. “Articulamo­s los espacios comunes para potenciarl­os como ecosistema­s. Buscamos fomentar la convivenci­a en edificios de gran volumen”, dice Cristian Méndez, de Avalon.

Para fans. En el partido de Tigre armaron un edificio pensado específica­mente para los amantes de las motos: los departamen­tos –que van de 40 a 100 m2– tienen acceso a un ascensor especial para entrar directamen­te con el rodado hasta el interior del departamen­to. Y otras extravagan­cias: un sector de lavado con motoelevad­or e hidrolavad­ora, y un taller mecánico especializ­ado que permite hacer el servicio básico.

“Tratamos de que el propietari­o se identifiqu­e con el proyecto, que es personaliz­ado. Apuntamos al que quiera compartir experienci­as con personas de su mismo perfil y donde lo social predomina”, señala Hernán Nucifora, desarrolla­dor de Camino Building.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? GZA. CASA HO ??
GZA. CASA HO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina