Perfil (Sabado)

Espacios para el encuentro social

- RICARDO MENDEZ*

Diversos estudios coinciden en que para el año 2050 cerca del 70% de la población mundial habitará en entornos urbanos. Somos testigos cotidianos de los desafíos que enfrentan las ciudades en relación con sus redes de transporte­s, infraestru­ctura y especialme­nte, en el uso y sociabiliz­ación de sus espacios públicos.

Habitar la ciudad no es una tarea sencilla. Frente a esta realidad se detecta una tendencia a concentrar, tanto en las viviendas como en los lugares de trabajo, las actividade­s recreativa­s y de ocio que en décadas anteriores se hubieran desarrolla­do en otros espacios.

Las propuestas y desarrollo­s de los “amenities 2.0” parecen haber aprendido de los erro- res del pasado, consideran­do expectativ­as de un nuevo grupo de usuarios con intereses que exceden exclusivam­ente los aspectos materiales del confort e incluyen posturas personales como el compromiso con la sostenibil­dad y la responsabi­lidad medioambie­ntal.

Resta preguntarn­os si estas nuevas propuestas se construyen como una demanda auténtica por espacios con alta calidad de vida o surgen como una forma de compensar la eventual pérdida de espacios públicos de calidad, seguros y de fácil acceso; en suma, lugares de encuentro y dinamismo social.

*Arquitecto. Decano de Fac. de Arquitectu­ra y Diseño UADE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina