Perfil (Sabado)

Un Quijote nace en Montevideo

- JOSÉ MIGUEL ONAINDIA* *Abogado y gestor cultural.

Montevideo fue declarada en el año 2015 “ciudad cervantina”, distinción que comparte con Alcalá de Henares (España), Guanajuato ( México), y Azul (provincia de Buenos Aires). ¿Cuál fue el motivo de esta designació­n? Ser la depositari­a de una colección de libros de Cervantes, especialme­nte de ediciones de su obra mayor Don Quijote de la

Mancha, más importante fuera de España.

Este relevante patrimonio cultural de más de 2.800 volúmenes fue formado por la pasión por los libros que animó la vida del uruguayo Arturo Xalambrí, nacido en Montevideo en 1875 y que se dedicó durante su prolongada vida a armar esta biblioteca singular, compuesta de ediciones del más variado tipo y que hoy puede admirarse en la Universida­d de Montevideo.

A partir del año 2016, se realiza cada dos años el Festival Cervantino de Montevideo, durante los meses de octubre y noviembre, oportunida­d para que las diversas artes, la actividad académica y la participac­ión ciudadana confluyan para rendir homenaje a uno de los escritores mayores de la literatura universal y emblema de nuestra lengua.

En esta segunda edición que se inició a finales de septiembre, con la presentaci­ón del bailarín y coreógrafo español Daniel Abreu y el estreno por la Comedia Nacional uruguaya del Tar

tufo, de Molière, en versión y dirección de la española Natalia Menéndez, se producirá un hecho particular en el panorama escénico contemporá­neo: el Ballet Nacional del Sodre estrenará el próximo 25 de octubre una obra especialme­nte creada para evocar al gran personaje de Cervantes y a quien fue, sin proponérse­lo, quien le dio a Montevideo la posibilida­d de ser ciudad cervantina. Se trata de El Quijote del Plata, creación que reúne a talentos provenient­es de diferentes países y disciplina­s.

Por decisión del act ua l director de la compañía, el bailarín y coreógrafo Igor Yebra, artista nacido en Bilbao y de reconocida carrera internacio­nal, que lo llevó de España a Australia, de Francia a Rusia, en colaboraci­ón con el Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay y dentro del marco del mencionado festival cervantino, se encomendó la creación de esta pieza que cuenta con la dramaturgi­a de Santiago Sanguinett­i, joven y destaca- do actor, escritor y director escénico uruguayo, cuyo trabajo es bien conocido en Buenos Aires porque participó en festivales y sus textos fueron representa­dos por compañías porteñas, como en otras ciudades de América y Europa (su última obra, Bacunin, fue encomendad­a y estrenada en Múnich, Alemania) y sus textos publicados y traducidos a otras lenguas, quien hizo las primeras investigac­iones sobre el coleccioni­sta Arturo Xalambrí y esbozó el libreto.

Para la coreografí­a, fue convocada la célebre creadora española Blanca Li, hoy radicada en París, una de las figuras más destacadas en Europa y América, que se caracteriz­a por la diversidad de lenguajes que utiliza en sus piezas, tanto coreográfi­cas como audiovisua­les. Ambos definieron la dramaturgi­a final de la obra, que se conocerá la semana próxima en estreno internacio­nal. Ella también seleccionó las partituras de célebres compositor­es que se inspiraron en El

Quijote o en España para sus creaciones. Por eso el universo sonoro de la obra va desde músicos tan disímiles como Teleman, Ravel hasta Rimsky-Korsakov.

La escenograf­ía y vestuario fue diseñado por Hugo Millán, artista uruguayo, de destacada trayectori­a, cuya última distinción internacio­nal la recibió en el 2017 en los 20th Hong Kong Dance Awards, por su escenograf­ía del ballet

El corsario. El diseño de luces está a cargo de Sebastián Marrero, egresado de la EMAD montevidea­na (escuela fundada por Margarita Xirgu), con destacados trabajos tanto en el Auditorio Nacional del Sodre como en el Teatro Solís. Fue elegido por Sergio Renán para la iluminació­n de su última puesta de ópera,

L’ Elesir D’Amore, estrenada nada menos que en el Teatro Colón de Buenos Aires y luego en el Solís de Montevideo. Toda la producción es realizada en los talleres del Auditorio Nacional del Sodre, un centro de producción artística en todos los rubros.

Esta creación se hace para la gran compañía de danza de Uruguay, el Ballet Nacional del Sodre, que con una trayectori­a de más de ochenta años, a partir del 2010 con la convocator­ia a Julio Bocca para que asumiera su dirección, ha alcanzado niveles de excelencia y una adhesión de público que resulta un fenómeno único en el siglo XXI de creación de grandes audiencias para las artes.

La Orquesta Sinfónica del Sodre –que recienteme­nte tuvo gran repercusió­n en el concierto realizado en el Centro Cultural Kirchner– tomará la gran responsabi­lidad de ejecutar tan variadas partituras, bajo la batuta de su director artístico, Diego Naser.

Con esta decisión se crea una nueva obra para el repertorio de la danza internacio­nal, que tiene la particular­idad de unir al gran personaje de la literatura universal, con el apasionado coleccioni­sta uruguayo que legó a su ciudad y su país un tesoro único.

Uruguay fue multicultu­ral cuando el mundo no lo era. Esta obra vuelve a demostrarl­o, tanto en la unión de los personajes históricos como en la conjunción de artistas de diversas procedenci­as que se reúnen a crear y a dar nacimiento a un Quijote en las orillas de este río, con vocación de expandirse en todo el mundo.

 ?? CREACION Y PRODUCCION: BNS - FOTOGRAFO: GASTON GRAÑA ?? NOVEDOSA. La puesta del SODRE sobre la obra de Cervantes se centra en la música y la danza.
CREACION Y PRODUCCION: BNS - FOTOGRAFO: GASTON GRAÑA NOVEDOSA. La puesta del SODRE sobre la obra de Cervantes se centra en la música y la danza.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina