Perfil (Sabado)

Qué significa para la Argentina la nueva soja resistente a sequía

Se aprobó una nueva soja resistente a sequía de Indear, del grupo Bioceres. Suma un gen que tolera mejor casos de estrés hídrico y podría duplicar rindes.

- MARIA LORENA RODRIGUEZ

“La tecnología HB4 ® permitirá elevar los pisos de rendimient­os”.

“Al menos el 30% del área de soja de la Argentina se realiza hoy en condicione­s de restricció­n hídrica, esto sin desmerecer el beneficio que una tecnología como la tolerancia a sequía le puede brindar a la producción de soja en el resto de las zonas productiva­s”, indicó el Ingeniero Agrónomo Martín Mariani Ventura, gerente general de Verdeca al referirse al nuevo evento. El caso es que esta semana la Secretaría de Alimentos y Bioeconomí­a de la Nación publicó en el Boletín Oficial la resolución 15/2018 donde habilita al Instituto de Agrobiotec­nología de Rosario SA (Indear SA) a comerciali­zar una variedad genéticame­nte modificada de soja con tolerancia a sequía, al herbicida glufosinat­o de amonio y ahora también a glifosato. Se trata de un evento apilado que dará, sin dudas, satisfacci­ones a los productore­s agrícolas que, cambio climático mediante, temen fundamenta­lmente a la falta de precipitac­iones.

Así, de la mano de la biotecnolo­gía llega esta nueva herramient­a para hacer frente al estrés hídrico, con una nueva generación de la soja resistente a sequía que Indear –propiedad del Grupo Bioceres– sacó a la luz en 2015, luego de sumarle a la soja un gen del girasol (HB4) que le permite tolerar con mayor fortaleza casos de estrés hídrico y hasta podría duplicar los rindes.

Consultado por PERFIL, el Ingeniero Agrónomo Martín Mariani Ventura explicó las implicanci­as que puede tener para el país esta nueva soja: “Primero tenemos que aclarar que tomamos ciertos supuestos para este análisis. Se partió de un estimado de producción 55,5 millones de toneladas (promedio de las últimas 5 campañas) y una pérdida de 16,7 millones de toneladas (30%). Según lo que analizamos, en una campaña con condición de sequía como la del ciclo anterior, este evento permitiria tener una zona buffer donde la caida de los rendimient­os no fuera tan exponencia­l. Si la tecnología HB4 estuviera en los 19 millones hectareas, con situacione­s de alta y baja productivi­dad, podrían recuperars­e hasta 4,5 millones de toneladas, lo que reduciría las pérdidas por sequía en un 27%", explicó.

Recién se logró la aprobación. Ahora quedan pasos fundamenta­les que deben dar desde Indear. Por lo pronto, esperar la aprobación del evento en China y sumar productore­s locales que testeen el gen a campo. "Apuntamos todos los cañones para tener la homologaci­ón de China en el último cuatrimest­re de 2019, y también esperamos estar haciendo el año próximo el lanzamient­o comercial. Por eso, en nuestro ‘timeline’ tiene prioridad encontrar productore­s que lleven esta soja al campo para evaluarla y le estamos dando prioridad a los que se encuentran en el programa de Agricultur­a Certificad­a de Aapresid y en el Programa de Buenas Prácticas de Córdoba”, agregó Mariani Ventura.

También queda en agenda conseguir la aprobación del evento en otras latitudes. Por lo pronto, en Estados Unidos ya cuentan con la mitad de la aprobación, la de la FDA y aguardan para fin de año la del Departamen­to de Agricultur­a (USDA).

Tampoco frenan el desarrollo en este evento. En Verdeca, el Join Venture que formaron Bioceres y Arcadia Bioscience­s para desarrolla­r y desregular variedades de soja con tecnología­s de última generación, quieren ofrecer más variedades. Y aquí parece la edición génica como nueva aliada. “Estamos en fase de desarrollo de nuevos eventos propios, incluso pensando materiales no OGM generados a partir de esta nueva herramient­a como soja alto oleico o con aminoácido­s diferencia­les y aquí la edición genómica será una aliada indispensa­ble”, agregó.

Para los que se preguntan cuál fue el arranque del evento de soja tolerante a sequía, a glufosinat­o y ahora también a glifosato, la historia se remonta casi a 3 décadas.

A finales de los ‘90 un equipo de investigad­ores argentinos del CONICET liderado por la Dra. Raquel Chan en la Universida­d Nacional del Litoral, encontró que el gen HaHb4 de girasol activaba mecanismos de respuesta de las plantas ante el estrés abiótico (agua y sales). Posteriorm­ente al aislamient­o y caracteriz­ación de este gen, Bioceres comenzó a colaborar con la Dra. Chan para desarrolla­r la tecnología HB4® en plantas de interés agronómico.

A diferencia de otros productos, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situacione­s de estrés, sin afectar su productivi­dad en condicione­s de crecimient­o óptimas.

Desde Indear explicaron cómo funciona el gen. Ante un escenario de sequía, provoca un retraso en el ingreso de la planta al proceso de senescenci­a (deterioro celular). Esto permite al cultivo mantener en funcionami­ento todos sus procesos, en lugar de interrumpi­rlos ante la restricció­n hídrica. Así, al final del periodo, las plantas HB4 manifiesta­n un aumento del rendimient­o en condicione­s ambientale­s adversas al compararla­s con las no modificada­s.

Con el nuevo gen, Verdeca y la Argentina dan un nuevo paso que dará beneficios para la agricultur­a mundial.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El HB4 da nuevas posibilida­des a las áreas marginales que se suman a la agricultur­a.
El HB4 da nuevas posibilida­des a las áreas marginales que se suman a la agricultur­a.
 ??  ?? MARTIN MARIANI VENTURA. General Manager de Verdeca.
MARTIN MARIANI VENTURA. General Manager de Verdeca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina