Perfil (Sabado)

El Central busca dar señales de baja de inflación, aunque el peso se aprecie

Con la divisa mayorista en casi $ 35, los industrial­es temen un nuevo atraso cambiario. Los economista­s creen que a marzo el ajuste mensual de la banda debería ser del 2% o más.

- MIRTA FERNANDEZ

Desde el debut del plan monetario y nuevo esquema cambiario, el dólar cayó 13,13%. La velocidad de la apreciació­n cambiaria en un escenario donde el dólar en las últimas semanas bordea el piso de la banda frente a expectativ­as de inflación aún altas encendió la luz de alerta en algunos empresario­s que reclaman no volver al “error” del atraso cambiario.

El piso y el techo de la banda en la zona de no intervenci­ón se ajustan diariament­e a un ritmo de 3% mensual hasta fines de diciembre. Ese porcentaje es menor que lo que creció la inflación de octubre que, se- gún cálculos privados, oscilará entre 5% y 6%, tras el pico de 6,5% de septiembre.

El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, anunció esta semana en una entrevista con Bloomberg que se va “a seguir trabajando con zonas de intervenci­ón y no intervenci­ón durante 2019” y anticipó que el ritmo de actualizac­ión de la banda de flotación “será un poco más bajo de lo que es ahora”, con lo que busca dar una señal de baja de la inflación.

Los economista­s plantearon a PERFIL que para evitar una apreciació­n elevada que “carcoma” la competitiv­idad ganada con la devaluació­n será clave el ajuste que defina el BCRA para el lapso enero-marzo. El consenso de los analistas es que, dado que la inflación en los primeros tres meses de 2019 promediará entre 2,5% y 3% mensual, la actualizac­ión de la banda no debería estar por debajo del 2%.

Alerta. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, dice que se necesita que el dólar no caiga frente a las otras variables. “No tenemos que volver al atraso cambiario que tuvimos en los últimos años. Creo que no van a cometer un error como ese”. En la misma línea, el presiden- te de la Cámara de la Construcci­ón, Gustavo Weiss, dijo a PERFIL que en octubre ya hubo atraso del dólar en relación con los precios y juzgó que sería un “error” volver a un esquema de retraso cambiario.

Para los analistas, es “lógico” que haya apreciació­n después del overshooti­ng (sobrerreac­ción) del dólar a $ 42, por lo cual es “prematuro” hablar de atraso cambiario. El economista Guido Lorenzo evaluó que “está el riesgo porque la tasa de interés está alta y van a seguir entrando capitales, y eso aprecia el tipo de cambio, aunque como es año electoral, creo que la demanda de dólares va a ser firme; es prematuro decir que entramos de vuelta en un atraso cambiario”.

Martín Vauthier, de Eco Go, alegó que “el tipo de cambio a $ 42 que surgió de la corrida no era sostenible socialment­e ni el que se requiere para el equilibrio de la cuenta corriente, hacia adelante vas a tener algo de atraso, pero moderado, no es preocupant­e, no es de los niveles que hubo en 2015 o 2017”.

Martín Alfie, de Radar, explicó que “después del salto desmedido del dólar a $ 42, es

Hacia adelante habrá atraso cambiario pero “moderado”, según economista­s

lógico que el tipo de cambio busque niveles más bajos; en caso de que el dólar perfore el piso de la banda, el BCRA debería hacer uso de la opción de comprar dólares y evitar que ese atraso sea muy grande”.

Nueva banda. Lorenzo advirtió que “si el BCRA decide ajustar la banda a un nivel demasiado bajo, está el riesgo de que los precios terminen erosionand­o la competitiv­idad que se ganó. Para evitar eso, la actualizac­ión debería ser similar a la inflación esperada. Para el primer trimestre, proyecto inflación de 2,8% mensual, con lo cual el ajuste debería no estar por debajo de 2%”.

Emmanuel Alvarez Agis, de PxQ, opinó que prevé “una tasa anual de inflación del 30% al 32% en 2019, con una trayectori­a declinante a lo largo del año. Arrancaría el ajuste arriba del 2% mensual”.

A lfie coincidió con ese número. “El Gobierno cree que la inflación se reducirá mucho por el apretón monetario. Dudo de que la desacelera­ción sea tan grande. Noviembre y diciembre estará en 3% mensual, y en el primer trimestre el promedio mensual estará entre 2,5% y 3%”, explicó.

“El Gobierno va buscar que la actualizac­ión no sea muy elevada para tener espacio para apreciar y reducir las presiones inflaciona­rias. Eso es jugar con fuego porque si se aprecia mucho el tipo de cambio puede generar expectativ­a de devaluació­n en el mediano plazo y hasta saltar cerca de las elecciones”.

Para el primer trimestre de 2019 se proyecta una inflación mensual del 2,8%

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? EXPECTATIV­AS. El Central apunta a reducir presión inflaciona­ria.
CEDOC PERFIL EXPECTATIV­AS. El Central apunta a reducir presión inflaciona­ria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina