Perfil (Sabado)

La inversión en conocimien­to, clave para crecer más

- JUAN PABLO ALVAREZ

A pesar del progreso tecnológic­o, la productivi­dad ha caido

En Argentina se invierte, en capital de conocimien­to, el 0,7% del PBI del país. Según una estimación de la Secretaría de Transforma­ción Productiva de la Nación, se estima que si se aumentase esa inversión anual al 1,2% se lograría un crecimient­o extra de un punto porcentual del PBI y se crearían, de cara a 2023, 700 mil puestos de trabajo nuevos.

Además, según explica Paula Szenkman, responsabl­e de esta secretaría que depende del Ministerio de Producción y Trabajo, siete de cada diez de esos empleos requieren cali- ficación media, por lo cual se generarían oportunida­des de trabajo más inclusivas.

Los datos surgen de un estudio del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación. No obstante, desde esa cartera explicaron a PERFIL que aún es necesario que el Estado y los privados articu- len de manera correcta para que se avance en dirección a la incorporac­ión tecnológic­a.

De hecho, una encuesta realizada desde Producción, junto al Boston Consulting Group, a cien empresas grandes de la Argentina, arrojó que solo el 34% de las compañías tiene planeado incorporar las nuevas tecnología­s en los próximos cinco años, mientras que en Alemania y Francia el porcentaje supera el 70%. No obstante, el 70% de los empresario­s considera que la falta de personal capacitado es el principal desafío de la industria 4.0.

Así como en la Argentina existe esta particular­idad de empresas que tardan en adaptarse al cambio tecno - lógico, a nivel internacio­nal también existe una falencia en cargos gerenciale­s respecto de la toma de decisiones.

Ana Paula Cusolito, economista argentina que trabaja en el Banco Mundial, señaló: “Uno de los problemas de las compañías es que los gerentes no tienen las capacidade­s que se necesitan para que sus empresas sean exitosas. Las habilidade­s que se requieren van desde algunas sumamente básicas, como administra­r una empresa, hasta otras sumamente cognitivas, que tienen que ver con la capacidad de desarrolla­r nuevos productos, nuevos procesos, generar nuevos conocimien­tos e innovación”.

Asimismo, Cusolito agregó que la clave está en que las empresas se distingan vertical y horizontal­mente “para poder sobrevivir en el mercado”. Por otra parte, explicó que hay un fenómeno global que trae consigo una pregunta: “¿Cómo puede ser que, a pesar del progreso tecnológic­o, la productivi­dad del trabajo haya caído?”.

Tanto Ana Cusolito como Paula Szenkman participar­on recienteme­nte de las jornadas organizada­s por el Ministerio de Producción y el Instituto para la Integració­n de América Latina y el Caribe, dependient­e del BID. Ambas coincidier­on en la necesidad de incorporar la agenda de datos como una prioridad gubernamen­tal “Sin evidencia, no podemos hacer política pública seria. Vale muchísimo recolectar nueva informació­n y hacer un mapeo a nivel nacional o global para ver dónde está la demanda”, explicó Cusolito.

De hecho, Szenkman señaló que la agenda de datos será clave también para determinar en qué ramas del empleo habrá una mayor demanda y explicó que desde el Ministerio vienen trabajando con big data para conocer cuáles son los perfiles más requeridos. “Evaluamos páginas como Linkedin para conocer detalles”, explicó la funcionari­a.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? LOS NUEVOS EMPLEOS. El 34% de las grandes empresas tiene planeado incorporar nuevas tecnología­s en los próximos cinco años, según una encuesta.
SHUTTERSTO­CK LOS NUEVOS EMPLEOS. El 34% de las grandes empresas tiene planeado incorporar nuevas tecnología­s en los próximos cinco años, según una encuesta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina