Perfil (Sabado)

Cambian las medidas: por qué un kilo ya no va a pesar un kilo

cuatro unidades: el amperio, el kilogramo, el kelvin y el mol.

- ENRIQUE GARABETYAN

A partir de la próxima semana el viejo kilo ya no será un kilo. Tras casi un siglo en el que un kilo pesa mil gramos medido por la bocha metálica “patrón”, esa antigua forma de pesarlo dejará de existir. El cambio, además, ocurrirá en forma simultánea en todos los países del mundo. Es que el próximo viernes todos los países firmarán un acuerdo por el que adoptarán una serie de cambios fundamenta­les en sus sistemas de unidades básicas de medida, incluyendo el kilogramo, el ampere, el kelvin y el mol. Todas serán redefinida­s en forma radical y entrarán en plena vigencia a partir de mayo de 2019.

El convenio a firmarse se logró con un amplio consenso internacio­nal discutido por los representa­ntes de los países, incluida Argentina, que se unen en el Bureau Internacio­nal de Pesas y Medidas (BIPM).

Y todos aceptaron que el “kilogramo” estándar dejará de medirse de la manera en que se lo hace desde hace ya un siglo: por medio de un kilo-patrón-control, único en el mundo, cuyo ejemplar original está almacenado bajo siete llaves en un laboratori­o francés, en condicione­s cuidadas de humedad y temperatur­a. Tras la firma, cualquier institució­n de metrología del mundo podrá realizar sus propias mediciones de alta precisión para poder saber en detalle cuánto es un kilo y esa medida tendrá ahora un grado de exactitud de nivel atómico.

“Será el cambio más profundo en esta temática desde el año 1960”, le dijo a PERFIL el ingeniero Héctor Laiz, gerente de Metrología, Calidad y Ambiente del INTI, y miembro del Comité Internacio­nal de Pesas y Medidas, que participó en las discusione­s como miembro de la delegación argentina. Y agregó: “Desde ese momento todas las unidades de medida se definirán en base a constantes de la naturaleza y dejaremos de lado el uso de artefactos, propiedade­s de los materiales o experiment­os teóricos irrealizab­les, tal como hasta ahora sucede”.

“La nueva opción les permitirá a los científico­s traba- jar con un mayor nivel de exactitud para poder medir las unidades en diferentes lugares o momentos”, detalló Laiz.

Claro que con el transcurso de los años y los avances tecnológic­os, el sistema de medidas fue revisado y actualizad­o en varias ocasiones. Pero la de la semana próxima es especial: “Es la primera vez en la historia que se redefinirá­n cuatro unidades básicas a la vez y por medio de la colaboraci­ón simultánea de todo el mundo”, sostuvo Laiz.

Vale la pena aclarar que todos estos c a mbios no afectarán los usos ni las mediciones de la vida cotidiana. “Ningún comercio deberá modificar sus balanzas, ni nada por el estilo. El principal impacto de los cambios se verá en la exactitud de algunas mediciones de alto nivel, que se hacen –por ejemplo– en laboratori­os de ciencia y tecnología aplicada”, aclaró Laiz.

La gran diferencia está en que hoy el kilo está definido por un objeto físico pero a partir del acuerdo comenzará a basarse en la asignación de un valor relacionad­o con una constante física: la de Planck. “Así obtendremo­s una medición más segura, ya que hoy se estima que el patrón original del kilogramo perdió, durante los últimos cien años, aproximada­mente 50 microgramo­s, por la pérdida de algunos de sus átomos”, concluyó el experto.

 ?? GZA: NIST ?? EXACTITUD. El patrón original de kilogramo perdió en los últimos cien años 50 microgramo­s.
GZA: NIST EXACTITUD. El patrón original de kilogramo perdió en los últimos cien años 50 microgramo­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina