Perfil (Sabado)

“La capacidad ociosa del complejo oleaginoso llega hasta el 45%”

Según Ricardo Passero, de INTL FCStone, la disputa entre China y Estados Unidos tiene efectos negativos sobre la producción local de harina de soja.

- LUIS MACHADO

Ricardo Passero, Director en Argentina del área de Commoditie­s de la corredora INTL FCStone, conversó con PERFIL acerca de las consecuenc­iasque tiene la disputa comercial entre los Estados Unidos y China, donde este último impuso un arancel del 28% a la soja norteameri­cana.

—¿Cómo nos impacta la medida tomada por los chinos?

—Esto tiene un impacto fenomenal sobre el complejo oleaginoso y no solo sobre el nuestro, también hay una disrupción en la oferta y demanda en todo lo que tiene que ver con los mercados mundiales. Si China no compra soja en los Estados Unidos, esa demanda de porotos soja va sobre los puertos de Brasil y Argentina. Eso hizo apreciar las primas en los puertos brasileños y en los nuestros. Brasil comenzó a exportar una gran cantidad de soja a China y la Argentina, con una campaña muy reducida, no pudo aprovechar ese efecto.

—¿De qué manera afecta al complejo industrial oleaginoso?

—En estos momentos, la exportació­n puede pagar 27 dólares por encima de lo que puede pagar la industria y es un fenómeno no visto en Argentina. Entonces la industria tiene mayor capacidad ociosa. El impacto desde el punto de vista macroeconó­mico es aún mayor, teniendo en cuenta que el principal producto de exportació­n es la harina de soja. Si cualquier país puede comprar soja muy barata de Estados Unidos y la muele tiene márgenes de molienda fenomenale­s. Si cualquier país del planeta o los países productore­s muelen mucha más soja porque el número cierra, habrá una sobreofert­a de harina y aceite, y eso complicará la posibilida­d de vender en cantidad y precio del principal producto que exporta la Argentina. Es un escenario donde no sabemos dónde terminará. —¿Hay capacidad ociosa en la industria local?

—Hoy tenemos una capacidad ociosa entre el 30% y 45% que seguirá creciendo y no es un tema menor en Argentina. No tenemos oferta de materia prima, estamos trayendo soja de 4,2 millones de toneladas y 1 millón de Estados Unidos después de 10 años.

—¿Qué papel puede jugar el gobierno argentino para preservar la exportació­n?

—Poroto aceite, harina y biocombust­ibles son 27 mil millones de dólares en materia de exportació­n para un país que necesita generar divisas. El principal es la harina y si habrá una sobreofert­a tendremos menos posibilida­d de exportarla y a menor precio. Si esto es así hay que pensar qué necesita la industria, y no es para recostarse bajo el ala del Estado, sino para generar estratégic­amente una idea a nivel macro para preservar esa ventaja desde una posición exportador­a de liderazgo que consiguió la Argentina. En ese sentido, con las retencione­s se están priorizand­o cuestiones fiscales frente a la necesidad de generar una dinámica de comercio distinta.

—¿Hay posibilida­des de que se revierta esta situación en la cumbre del G-20?

— Si en el G20 no se logra diálogo o acuerdo entre Estados Unidos y China, pasarán dos largos años hasta que este problema pueda solucionar­se y esto está vinculado con el mandato de Trump y que venga otro que abra nuevamente el juego. Más allá de una prédica de multilater­alismo, hay dos economías donde una que quiere tener supremacía sobre la otra en base al proteccion­ismo.

“Hay que pensar en qué necesita la industria y preservar la posición exportador­a”.

 ??  ?? ESCEPTICO. Ricardo Passero considera que no habrá una modificaci­ón de la disputa entre China y los EEUU en la cumbre del G-20.
ESCEPTICO. Ricardo Passero considera que no habrá una modificaci­ón de la disputa entre China y los EEUU en la cumbre del G-20.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina