Perfil (Sabado)

Una maravilla con cuidado de los suelos

En el Parque Nacional Iguazú, que alberga a las mundialmen­te famosas cataratas, se implementó un sistema sustentabl­e para convertir el descarte de lodo en suelo común.

- L.M.

A raíz de que el 27 de Setiembre de cada año, ha sido declarado como el día Nacional de la Conciencia Ambiental(*), les acercamos informació­n sobre el Parque Nacional Iguazú, que alberga una de las 7 maravillas naturales del planeta: las Cataratas del Iguazú, área protegida. El Tren Ecológico de la Selva se ha transforma­do en un símbolo emblemátic­o del Parque Nacional Iguazú ya que cumple un rol esencial que permite regular el flujo de los visitantes.

El objetivo principal de la locomotora eléctrica es la eliminació­n de la emisión de gases contaminan­tes y los sistemas de trasmisión, que utilizan lubricante­s, que, con sus derrames producidos por roturas o averías, afectan al medioambie­nte. Las locomotora­s presentan la particular­idad de tener un funcionami­ento propulsado por medio de baterías recargable­s, con la misma tecnología que un automóvil eléctrico.

En materia de conservaci­ón del medio ambiente, la empresa Iguazú Argentina, concesiona­ria del Parque Nacional Iguazú, desde 2012, tratan los efluentes cloacales del mismo en una estación de lodos activados para el tratamient­o de las aguas residuales, generadas en todos los servicios sanitarios y gastronómi­cos del parque. Dicha estación fue puesta en funcionami­ento bajo el asesoramie­nto del Dr. Alejandro Mariñelare­na, biólogo e investigad­or científico de la Comisión de Investigac­iones Científica­s de la Provincia de Buenos Aires, quien diseñó un sistema de humedales construido­s, de 12 celdas, para el tratamient­o del descarte de lodos, aprovechan­do el piso filtrante y los drenajes de las eras de secado existentes, la mencionada estación, es la primera experienci­a de aplicación de esta tecnología en Argentina.

Los sólidos excedentes de es- tas plantas poseen una gran carga bacterioló­gica, y por ende su manipulaci­ón y retiro requiere de empresas especializ­adas para llevar a cabo la deposición final. Una vez implementa­do este sistema de celdas vegetadas, el residuo se transforma en, prácticame­nte, suelo común y los biólogos de la Administra­ción de Parques Nacionales, organismo de contralor de la empresa Iguazú Argentina, concesiona­ria del Parque Nacional Iguazú, ve con buenos ojos que se tiren en capas dentro del mismo Parque Nacional, por lo que el trabajo conjunto, muestra claramente los beneficios para la preservaci­ón del medio ambiente y la biodiversi­dad de la Selva Paranaense.

Según la concesiona­ria, con la tecnología utilizada, se redujo notablemen­te la necesidad de horas hombre y el riesgo sanitario de manipuleo y, casi sin costo de energía, esos lodos de descarte se estabiliza­ron y se convirtier­on en 221 toneladas (144 m3), de un producto inocuo, que permite una disposició­n segura y su reutilizac­ión en enmienda de suelos.“La divulgació­n de realidades tangibles en nuestro país, colabora en la creación de conciencia ambiental en sus habitantes”, sostienen desde Iguazú Argentina.

“Es la primera experienci­a de aplicación de tecnología en la Argentina”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina