Perfil (Sabado)

Reacciona el dólar y el mercado se anticipa al riesgo electoral

La dolarizaci­ón que llega con los comicios es el gran interrogan­te del mercado. Estiman que

- PATRICIA VALLI

El sector financiero teme que la fuga de capitales alcance los US$ 15 mil millones y se convierta en talón de Aquiles de la estabilida­d 2019. La divisa norteameri­cana subió y cerró a $ 38,50.

El dólar avanzó 1,30 pesos esta semana en sintonía con un riesgo país que no cede y analistas que hablan del “riesgo de elecciones” o, con nombre propio, incluso de un “riesgo Cristina”, en relación con la ex presidenta. Los comicios todavía están lejos pero los economista­s vaticinan que la tradiciona­l cobertura estará presente, lo que implicará entre US$ 15 y 20 mil millones de presión sobre las reservas del Banco Central.

“El Gobierno tiene que estar preparado para que todos nos queramos subir al Arca de Noé”, dijo Daniel Artana, economista y director de FIEL de cara a las elecciones. Comparaba el diluvio bíblico con la lluvia de demanda de dólares que puede llegar en 2019. “Dependiend­o de cuánto mida ‘la señora’ en las encuestas –en referencia a la ex presidenta Cristina Fernández–, le podemos sacar hasta US$ 15 mil millones al Banco Central en reservas”, agregó durante una exposición sobre los escenarios electorale­s en un seminario organizado por el BNP Paribas.

El Banco Central es consciente de ese riesgo y cree que lo van a poder enfrentar. Según fuentes del sector, lo que están transmitie­ndo al mercado es que si hace falta, llegado el caso, habrá ventas de dólares por parte del Tesoro –aunque el Fondo Monetario no quiera– e intervenci­ón en el mercado de futuros del dólar.

El presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, consideró que el Gobierno tiene “altas chances de llegar a las elecciones con algo de crecimient­o”. Algunos politólogo­s señalan que lo importante a la hora de las elecciones es la percepción de la situación económica de los últimos me- ses, por lo que el repunte sería central para mejorar la imagen de Cambiemos.

“La corrección cambiaria está casi concluida pero va a ser puesta a prueba con las elecciones”, reconoció. De todas formas, consideró que “a estos niveles”, no cree que el dólar “pueda dar un gran salto”. La incertidum­bre electoral debería ser muy grande, o Cristina Fernández debería aventajar a Mauricio Macri por muchos puntos.

“En 2011 hubo salida de capitales de US$ 11 mil millones y el día después de las elecciones llegó el cepo. En 2015, los tres candidatos eran ‘pro mercado’ y había cepo, con lo que la fuga de capitales se acotó”, recordó la economista Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo. “Este año, donde hubo una corrida, el BCRA perdió US$ 27 mil millones en reservas, incluidos US$ 15 mil que dio el FMI. El éxito del plan del Gobierno está relacionad­o directamen­te con el nivel de dolarizaci­ón de las carteras el año que viene”, señaló.

Para Emmanuel Alvarez Aggis, director de la consultora PxQ, el riesgo de la dolarizaci­ón electoral “es el factor que está más suelto del acuer-

do con el Fondo”. De forma implícita, el FMI está calculando que la fuga de capitales va a ser de US$ 8 mil millones a US$ 10 mil millones, señaló el economista, aunque en los últimos años “no bajó de US$ 12 mil millones”.

El año que viene, sea quienes fueren los candidatos, “las posiciones van a ser muy polares y nos parece que US 25 mil millones va a ser un piso”, indicó. “Si la fuga son $ 20 mil millones, sería un éxito absoluto. Y así y todo, son US$ 10 mil más de lo que prevé el FMI”, agregó. Por eso, “si no se ajusta por cantidad, se ajusta por precio”, lo que llevaría a “una devaluació­n en medio de la campaña electoral”.

“Medio en chiste, medio en serio, decimos que el valor del dólar el año que viene va a ser igual a lo que mida la oposición. Si mide 40 puntos, que es una elección peleada, va a estar en $ 40. Si la oposición mide 50 puntos, el dólar va a estar en $ 50”, señaló Alvarez Aggis.

Tasas. En el mercado coinciden en que los próximos tres meses traerán un respiro. “El dólar mantendrá cierta estabilida­d, lo que debiera ayudar a bajar la inflación y las tasas”, consideró Pablo Castagna, director de Portfolio Personal.

Es la tesis que abona González Fraga, para quien después de controlar la cuestión cambiaria hay que concentrar­se en la inflación para que un 20% en 2019 sea creíble. “La tercera etapa de normalizac­ión es la de la tasa de interés”, coincide, lo que llegaría a fines de marzo próximo.

Prevén que el tipo de cambio se mantendrá con “cierta estabilida­d” por tres meses

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? SUBA. El riesgo país no cede y el dólar escaló $ 1,30 en la semana.
CEDOC PERFIL SUBA. El riesgo país no cede y el dólar escaló $ 1,30 en la semana.
 ?? CEDOC PERFIL ?? TEST. El mercado mira a CFK.
CEDOC PERFIL TEST. El mercado mira a CFK.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina