Perfil (Sabado)

La actividad cae 5,8% en septiembre y se confirma una nueva recesión

- PATRICIA VALLI

La actividad económica cayó 5,8% interanual en septiembre, el sexto mes consecutiv­o de caída. Así, se acumulan dos trimestres de contracció­n, lo que representa la segunda recesión en los tres años de gestión de Mauricio Macri. Para el año, se prevé una baja de hasta 2,5%.

Seg ún los números que publicó el Indec, hubo dos grandes caídas sectoriale­s: el comercio cayó 13% y la industria, 11%. En lo que va del mes, los conflictos en la industria siguieron adelante, con los casos de SIAM, Canale y una fábrica de Adidas. “Entre ambos explicaron casi tres cuartos de la caída interanual de la actividad en septiembre. Del resto de los sectores sobresale transporte con una contracció­n de 4% y construcci­ón con una baja del 3%”, detalló el análisis de LCG a cargo de Melisa Sala. Del otro lado, creció 3% el sector financiero.

“Por cuarto mes consecutiv­o ya hay más sectores con variación negativa que positiva, lo que indica una merma generaliza­da de la actividad”, señaló Jorge Neyro de ACM.

Sin estacional­idad, la baja fue de 1,9% contra el mes anterior. Es “el segundo trimestre consecutiv­o con caída de la actividad (-4,1% y -0,4% trimestre contra trimestre, respectiva­mente), confirmand­o el inicio de una nueva recesión”, indicó Sala.

La contracció­n responde a dos factores: el aumento del tipo de cambio y la aceleració­n de la inflación, remarcó la consultora Ecolatina. “La consecuent­e reducción del poder adquisitiv­o en dólares y en pesos, retrajo la demanda de bienes durables y de consumo, lo que llevó a las empresas a reducir al mínimo la producción dado el creciente costo financiero de mantener stocks elevados en un contexto de ventas deprimidas”, explicaron. En septiembre, además, “los bruscos movimiento­s del tipo de cambio y las expectativ­as de un nuevo acuerdo con el FMI, hicieron que reinara la incertidum­bre paralizand­o la toma de decisiones de los agentes económicos”.

El actual retroceso de la actividad viene siendo similar al de las recesiones de 2002, 2009 y 2012. “La apuesta será que logre copiar la dinámica de 2012, con un repunte relativame­nte rápido, o que por lo menos frene la tendencia declinante en un plazo más breve que en 2002 o 2009”, ponderó la economista de LCG.

Salarios. Los economista­s marcan el impacto que tuvo la caída del salario real –que explica el 70% de la demanda interna–, en un contexto en el que además, el consumo público va en caída para cumplir con las metas fiscales.

“Los salarios le ganarían a la inflación recién a mediados del año que viene”, vaticinan en Ecolatina. Que las caídas se concentren en comercio e industria, los sectores que abarcan la mayor cantidad de trabajador­es de la economía, “tampoco arroja perspectiv­as alentadore­s sobre el empleo”, remarcan desde la consultora.

Para el Gobierno –y el FMI– la economía empezará a ver la luz al final del túnel hacia el segundo trimestre de 2019, de la mano de la cosecha y las economías regionales. El año próximo podría tener un crecimient­o “puramente estadístic­o”, según LCG mientras que Ecolatina prevé una baja de 1,4%. En el Gobierno confían que entre enero y diciembre podría mostrar entre 1 y 2% de expansión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina