Perfil (Sabado)

La influencia filofascis­ta del peronismo

- F.B.

Un olvidado referente del naciona lismo argentino del siglo XX, Emilio Gutiérrez Herrero, influyó con sus ideas en los orígenes del peronismo. En 1937, fue cofundador de la Alianza Libertador­a Nacionalis­ta (ALN), la organizaci­ón filofascis­ta más importante del país en los años de la Segunda Guerra Mundial, fue editor de su periódico Liberación, y desde allí impulsó las mayores movilizaci­ones en favor de la neutralida­d argentina en el conflicto.

Admirador del falangismo español y partidario de la organizaci­ón corporativ­a, pos- tuló el rol central de los sindicatos y enunció la consigna “Neutralida­d, justicia social e independen­cia económica”, en contraposi­ción a la de “Dios, patria y hogar”, que inspiraba al grupo. A él se le atribuyen las primeras referencia­s a “una patria libre, justa y soberana” y a “la liberación nacional”, que se convertirí­an en bases doctrinari­as del justiciali­smo. Antes del golpe del 43 se alejó de la A lianza para fundar la Unión Cív ic a Nac iona l i sta, de escasa proyección, pero en cuyo local surgió en 1954 otro grupo que nucleó a los jóvenes aliancista­s contrarios a la ruptura de Perón con la Iglesia: Tacuara.

Fue un ideólogo en el grupo que entonces integraban jóvenes que tomarían distintos caminos, como Rogelio García Lupo, Rodolfo Walsh, Jorge Lozano o Jorge R icardo Masetti, quien luego se convirtió en el primer guerriller­o junto al Che Guevara. Entrevista­do en 2007 por Rubén Furman para el libro

Puños y pistolas, dijo que la Alianza, grupo de choque del gobierno peronista hasta el 55, había tenido dos refundacio­nes tras la caída de Perón: Tacuara y Montoneros, a los que considerab­a parte de una misma tradición político-cultural.

Su trayectori­a ayuda a entender la definición del peronismo como un populismo capa z de perdurar y adaptarse a los cambios de época, contener los extremos del arco ideológico, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, la génesis ideológica de varios de los grupos que participar­on en la lucha ar mada en los años 60 y 70, así como los vasos comunicant­es entre peronismo y antiperoni­smo. Falleció el 28 de enero de 2018, a dos días de cumplir 101 años, en Montevideo, donde estaba radicado desde comienzos de los años 50, cuando llegó como exiliado político por el conflicto entre Perón y los antig uos nacionalis­tas católicos que inicialmen­te lo habían respaldado y terminaría­n participan­do en su derrocamie­nto.

 ?? CEDOC PERFIL ?? ACTO. Hablaban de “liberación nacional”.
CEDOC PERFIL ACTO. Hablaban de “liberación nacional”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina