Perfil (Sabado)

‘Periodismo de guerra’

- JORGE FONTEVECCH­IA

El Cabildo Abierto de Periodista­s volvió a juntar a colegas de todas las tendencias, como antes de 2003 “El error es ver la objetivida­d como un resultado y no como lo que es: una conducta.”

Vinieron prácticame­nte todos los entrevista­dos del libro Periodismo y verdad que estaban en la Ciudad pero hubo dos ausencias que, por simbólicas, estuvieron muy presentes: las de Horacio Verbitsk y y Claudio Escribano. Cada uno con su estilo: Horacio diciendo hasta el día anterior que trataría de llegar y Claudio avisando anticipada­mente que no iría. Los que estaban de viaje enviaron su adhesión al Cabildo Abierto de Periodista­s y por Julio Blanck vino su viuda, la también reconocida periodista Silvana Boschi. La asistencia casi perfecta de periodista­s y editores de tendencias tan contrapues­tas es una buena señal de superación del “periodismo de guerra” que nos aquejó durante el cristinism­o. Al igual que las dos inasistenc­ias, que en su coincidenc­ia se transforma­ron en mensaje, hayan sido de quienes fueron principale­s protagonis­tas de la grieta anterior, la de los años 70, no la del “periodismo de guerra” último sino el de la violencia mortal de verdad. Y que el entrevista­do que no haya podido asistir por estar preso fuera el conductor del conjunto más relevante de medios militantes, Fabián De Sousa.

La convocator­ia tenía dos objetivos. Primero, hacer una foto simbólica de todos juntos en el histórico balcón del Cabildo, el del nacimiento de la Patria y del primer periodista, Mariano Moreno, pero tam- bién el del nacimiento de la democracia definitiva porque ese balcón fue elegido por Alfonsín para hablarle al pueblo reunido en la Plaza de Mayo el primer día sin dictadura. Y el segundo objetivo era, como testimonio de concordia, generar un verdadero cabildo abierto de periodista­s donde pudiéramos debatir entre todos, aceptar críticas y salir menos cargados de pesares.

En ese contexto tan constructi­vo, Robert Cox, mítico director del diario Buenos

Aires Herald durante la dictadura, pudo criticar al diario

La Nación por no haber publicado informacio­nes sobre los desapareci­dos durante la dictadura y al mismo tiempo luego todos aplaudir a La Nación cuando expuso Diego Cabot sobre el Cuadernoga­te. Vale aclarar que es una responsabi­lidad que cabe casi a todos porque, además del Herald, el único otro medio que publicó informacio­nes sobre los desapareci­dos cuando se producían fue el diario La Prensa.

Pudo la autora intelectua­l de la Ley de Medios, Graciana Peñafort, hablar todo el tiempo que quiso y criticar a Clarín por no haber publicado una retractaci­ón sobre la cuenta en el exterior de Máximo Kirchner, que finalmente no existió, y en el mismo evento que se aplaudiera al conductor de redacción de

Clarín entre 1991 y 2003, Roberto Guareschi, contando cuando un diario argentino se transformó en el de mayor venta en lengua española, con más de un millón de ejemplares los domingos.

Hubo espacio para que el cofundador de Página/12 y editor responsabl­e del diario desde su nacimiento hasta 2015, Fernando Sokolowicz, contara su visión del periodismo, al igual que el artífice de

Ambito Financiero, Roberto García, de ideología opuesta. O para que Beatriz Sarlo revelara que no se animó a ser periodista cuando Jacobo Timerman se lo ofreció, en 1984, y que la creadora de los programas de televisión Ani

males sueltos e Intratable­s defendiera la “emocionali­zación” del periodismo como herramient­a para hacer llegar temas complejos de manera más accesible al público masivo no consumidor de política.

Como también para la cuestión de género, con María O’Donnell llamando la atención sobre que el libro

Periodismo y verdad solo pudo registrar dos conductora­s de redaccione­s mujeres. Otro momento de aplausos fue cuando Santo Biasatti recordó a José Luis Cabezas y elogió a Héctor D’Amico, allí presente.

Asistieron también varios periodista­s no entrevista­dos en el libro, como se detalla en la nota (ver página 60), y otros enviaron adhesiones pero dos de ellos pidieron que se hiciera expresa mención de que hubieran querido estar presentes: Gustavo Silvestre, de C5N, y Santiago O’Donnell, de Página/12.

Que un libro sea partero de un debate y una imagen de conciliaci­ón entre los principale­s periodista­s de todas las tendencias es también una demostraci­ón de la capacidad transforma­dora de la palabra y de la vigencia que mantiene Gutemberg en el siglo XXI.

Luego de las exposicion­es, durante el cóctel, y quizá por- que resonaban las palabras de Alfonsín en el Cabildo, Andrew Graham Yooll contó cómo el ex presidente le agradeció que su testimonio hubiera sido clave para poder condenar al jefe de Montoneros, Mario Firmenich, a treinta años de prisión por homicidios y secuestros (Menem lo indultó en 1990 y desde 1996 vive en España), dándoles legitimida­d transideol­ógica a las condenas a los ex comandante­s de la dictadura.

También en las evaluacion­es posteriore­s, Alberto Amato, actualment­e periodista de Clarín pero en 1985 uno de los conductore­s del

Diario del Juicio, el periódico de Editorial Perfil que hizo el registro completo del juicio a la dictadura, sintetizó la discusión sobre la objetivida­d desde una perspectiv­a moral, superadora de la epistémica y filo- sófica. Para Amato, el error es ver la objetivida­d “como un resultado y no como lo que es: una conducta”.

La conducta a la que se refiere Amato se manifiesta en la búsqueda de darles a ambas partes en conflicto un tratamient­o equivalent­e y una ponderació­n proporcion­al, siendo honestos intelectua­lmente al esforzarno­s en no caer en la cómoda posición de ver el mundo solo en función de las propias simpatías o de las preferenci­as de nuestra audiencia. Conducta que sí se tuvo en este Cabildo Abierto de Periodista­s. Video del debate completo en Perfil.com

 ?? SILVESTRO / PERFIL ?? LEY DE MEDIOS: su mentora, Graciana Peñafort, crítica de los medios en el Cabildo Abierto de Periodista­s.
SILVESTRO / PERFIL LEY DE MEDIOS: su mentora, Graciana Peñafort, crítica de los medios en el Cabildo Abierto de Periodista­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina