Perfil (Sabado)

El freno de la economía y la devaluació­n hilan dos meses de superavit

- P.V.

La balanza comercial dejó su segundo saldo positivo en el año, con US$ 277 millones a favor en octubre. El resultado achica el déficit de cuenta corriente, pero responde al cuadro de recesión.

Las importacio­nes cayeron 18% –la mayoría de los bienes que se compran al exterior son insumos industrial­es y máquinas– mientras que las exportacio­nes, si bien subieron, lo hicieron solo 1,4%. Si se miden en cantidades, la baja fue todavía mayor: casi el 30%.

En total, el intercambi­o comercial cayó 9% según los datos del Indec. En diez meses, la balanza sigue siendo deficitari­a: acumula un rojo de US$ 6.175 millones. El año pasado el déficit fue de US$ 8.300 millones.

Buena parte de la caída de las importacio­nes se debe a una baja en el ingreso de autos, del 48%, pero también los bienes de capital –las máquinas para la industria– se derrumbaro­n un 36%: es una de las categorías que se consideran “bienes de inversión”. Con el nuevo tipo de cambio, en tanto, el alivio para la industria local llegó por el lado de los bienes de consumo, los productos terminados, que cayeron un 16%.

La mejora de las ventas al exterior, por su parte, estuvo impulsada por los alimentos procesados. Las manufactur­as de origen agropecuar­io crecieron 4,4% en octubre, de la mano de una mejora de la competitiv­idad. “Los que ya estaban exportando tie- nen hoy una mejor situación, pero abrir mercados lleva tiempo y hay que sostener este nivel de competitiv­idad para poder hacerlo”, explicó José Zuccardi sobre uno de los que tuvo una mejora posdevalua­ción: el del vino.

Perspectiv­as. “Para los dos meses que quedan de 2018, esperamos una dinámica similar a la de septiembre y octubre. El saldo comercial seguirá mejorando, aunque estará muy lejos de revertir el saldo acumulado. Y seguirá más vinculado al efecto recesivo que a un escenario virtuoso de suba de exportacio­nes”, analizó Lucía Pezzarini de LCG.

Futuro. Por su parte Abeceb, la ex consultora del ahora ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, tiene una proyección de déficit comercial de US$ 6 mil millones para este año, “a la espera de que una fuerte recuperaci­ón de las exportacio­nes agroalimen­tarias y la continuida­d de un escenario de retracción de las importacio­nes gatille una fuerte reversión para el año próximo, con un superávit de US$ 6 mil millones.

“Para el año que viene, en cambio, estimamos un mejor resultado en el frente externo, producto en gran parte del rebote de las exportacio­nes tras las sequías (aportarán entre US$ 6 mil y US$ 7 mil millones adicionale­s). El mayor crecimient­o esperado para Brasil también jugará a favor”, agregó Pezzarini.

La ex consultora de Sica estima un resultado positivo de US$ 6 mil millones en 2019

 ?? CEDOC PERFIL ?? CONTENEDOR­ES. Un 30% de compras al exterior en cantidad.
CEDOC PERFIL CONTENEDOR­ES. Un 30% de compras al exterior en cantidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina