Perfil (Sabado)

Un Turco a contramano de los años 90

- ARIEL HENDLER

El desafío era grande: reconstrui­r una personalid­ad tan rica y compleja como la de Salvador Benesdra (1952-1996), escritor, periodista, psicólogo y militante, que dejó en vida pocos rastros tangibles de su tránsito por el campo intelectua­l porteño, aunque sí huellas muy hondas en quienes lo trataron. Se animaron a hacerlo el cineasta Damián Finvarb y el periodista Ariel Borenstein –que fue compañero de Benesdra en el diario Página/12– y el resultado es el recién estrenado documental Entre gatos universalm­ente pardos. El título está tomado de la novela El traductor, escrita por Benesdra a mediados de la década del 90, pero que se publicó recién dos años después de que este se quitara la vida arrojándos­e desde un décimo piso. En sus más de 600 páginas se narran, entre otras cosas, las perplejida­des de un intelectua­l “progre” mientras traduce a un agudo pensador alemán de la nueva derecha (apócrifo, pero muy verosímil). La lucidez que emana le dio a su autor prestigio póstumo y un aura mítica.

“Cuando lo leí, me pareció que era una verdadera quijotada en medio de una época deprimente como los años 90, sobre todo para alguien como él, un ex militante de izquierda formado en los años 60 y 70. Eran los años del neoliberal­ismo de Menem, del fin de la utopía socialista en el mundo y el proclamado fin de la historia; casi no había de dónde agarrarse políticame­nte”, opina Borenstein, quien entrevistó para el documental a más de veinte de sus amigos, familiares y compañeros de militancia.

La novela fue finalista en el concurso Planeta pero no lo ganó, y el original recibió elogios unánimes de editores que, sin embargo, no se animaron a publicarla. Lo admiten ante la cámara, entre otros, Elvio Gandolfo y Daniel Divinsky, quienes recién en 1998 la lanzaron en Ediciones de la Flor. A su vez, la periodista cultural Raquel Garzón pondera su ambición, digna de Arlt o Marecha l, a contramano de cierta tendencia de aquella época a “reducir la narrativa a nimiedades de la vida cotidiana”.

Pero la película no se centra solo en el libro sino que descubre, siempre a través de los testimonio­s, distintas facetas de la vida su autor, apodado el “Turco” por su origen judío sefaradí. Militante de izquierda desde el secundario, periodista destacado en la sección Internacio­nales y gran orador de asambleas, era también un hombre con trastornos psiquiátri­cos que motivaron más de una internació­n y que en 1995 se encontró sin trabajo. Un hallazgo del documental es la incorporac­ión de detalles aportados por sus allegados que ayudan a “conocer al Salvador de carne y hueso”, como explica Borenstein. Por ejemplo, un video casero tipo “selfie” en el que desnuda su alma desorienta­da ante la cámara, o los últimos mensajes grabados en su contestado­r por su novia –Susana– y su madre, nunca respondido­s.

A su vez, varios testimonio­s coinciden en su obsesión por “exigirse al límite, hasta llegar a la autoflagel­ación”, algo que él mismo explicitó en El camino total, su libro póstumo de autoayuda. Pero que también se puede leer en varias fotos que lo muestran nadando ferozmente en la costa uruguaya: se entienden mejor cuando su novia aclara que era pleno invierno y que Salvador Benesdra era el único ser humano en el mar.

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? BENESDRA. Entre gatos universalm­entepardos reconstruy­e la vida de un escritor secreto.
FOTOS: CEDOC PERFIL BENESDRA. Entre gatos universalm­entepardos reconstruy­e la vida de un escritor secreto.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina