Perfil (Sabado)

EL GUSTO MAS ALLA DEL TRABAJO

-

A.M. —¿Cómo aparecen lo culto y lo popular en las creaciones de Leonard Bernstein, quien elogió a Elvis Presley, y quien ganó fama en el teatro comercial y en el cine? —Por el estilo de su escritura, desafió un poco eso. West Side Story, aparte de tener la música más bella que se ha escrito, es un punto de inflexión en la música de Bernstein, porque rompe con preceptos y marcos, rompe asimismo con la idea de género musical. Otro claro ejemplo es Can

dide, una obra escrita para Broadway, una comedia musical destinada a un público más orientado a este tipo de espectácul­o que a la ópera propiament­e dicha. Después se instauró la discusión sobre si

Candide era un musical o una opereta. No fue exitosa en su estreno; no suele representa­rse muy a menudo. En todo esto, de algún modo ahí entra la discusión sobre qué es la música culta y la popular. Pero creo que hay que trascender esa confrontac­ión y ver qué pasa concretame­nte en la obra. Desde ya, hay en esta obra dejos de música académica, hay momentos mahleriano­s, y también hay dejos de música popular, en el tratamient­o de las voces, de la orques- ta, en la melodía, en el ritmo. La obra es muy difícil de ubicar. Hay momentos en que no se sabe hacia dónde va todo eso. —¿Qué músicas escuchás, por fuera de los compromiso­s profesiona­les? —Escucho un espectro amplio. En general, músicas no muy nuevas. Mucho bolero: puedo escuchar Trío Los Panchos. También George Brassens.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina