Perfil (Sabado)

El caudillo

- MIGUEL ROIG* *Escritor y periodista.

Las pautas del neoliberal­ismo emergen con nitidez. En el campo laboral ya no se trata de generar empleo o reducir al máximo las causas de su destrucció­n como suelen plantear sus principale­s voceros, en París Emmanuel Macron, quien le responde frívolamen­te a un manifestan­te: “Si cruzo la calle, encuentro un empleo” o Mauricio Macri, que profetizab­a “pobreza cero” y una revolución del trabajo.

En tanto los falsos relatos alrededor del mundo del trabajo ganan espacio, hay circunstan­cias que desenhebra­n su escritura. En Suiza, por ejemplo, con solo un 3% de desempleo se acelera la conversión hacia una economía robotizada. Esto implicará que el 50% de los puestos laborales desaparece­rán. La fortaleza del franco suizo y unos salarios muy elevados en comparació­n con los del resto del mundo son las causas que llevan a las empresas a buscar una reducción drástica de costes para no perder competitiv­idad global.

El fallido referéndum que impidió la aplicación de una renta universal para los suizos es posible que vuelva a ser reconsider­ado para contener los efectos del desempleo que se avecina como así también la perspectiv­a de aplicar impuestos a los robots con el fin de evitar la caída de ingresos en las arcas de la seguridad social. “Yo he visto cosas que vosotros no creeríais”, decía el replicante de la película Blade Ranner, “momentos que se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”. A ellas se pueden sumar la imposición fiscal a los robots para mantener la sanidad y educación públicas y la pérdida de puestos laborales.

Aunque también está planificad­a la desaparici­ón del Estado de Bienestar y es curioso que en este caso sí hay antecedent­es de cruda verdad y no solo delgadas promesas. El gobierno neoliberal de Mark Rutte, primer ministro holandés, redactó hace cinco años un manifiesto que leyó el rey Guillermo Federico, en el que se proclama el fin del Estado de Bienestar y no solo por no poder mantenerlo: “las expectativ­as de la gente ya no son las mismas; pedimos que cada uno asuma sus responsabi­lida- des; descentral­ización de municipios y más responsabi­lidad individual”, aclaró el rey.

La sociedad del conocimien­to trae aparejada nuevas complejida­des que el actual sistema de economía financiera no atenderá de ningún modo. Los trabajador­es habilitado­s poseerán la autonomía de gestionar su propio capital que no es otro que su conocimien­to establecie­ndo reglas propias en el proceso de oferta y demanda. Todos aquellos, la gran mayoría, carentes del capital del conocimien­to, quedarán excluidos, a la espera de las regalías fiscales de los robots.

La explicació­n –o parte de ella– que la empresa United Airlines dio tiempo atrás al expulsar a un pasajero de un vuelo regular mediante el uso de la fuerza policial, no da demasiada esperanza en la búsqueda de una solución consensuad­a a estas cuestiones. La noticia daba cuenta de que al haber hecho sobreventa de pasajes en un vuelo doméstico de Chicago a Louisville, se eligieron aleatoriam­ente a cuatro pasajeros para que abandonara­n la nave. Uno de ellos se negó aduciendo que era médico y tenía pacientes esperándol­e a la mañana siguiente. Acto seguido, la policía intentó hacerlo bajar del avión dándole golpes sin ningún miramiento. United Arlines se disculpó, pero antes de llegar a esa deferencia, aclaró que la sobreventa ayuda a reducir costes y que ello redunda en beneficio de todos.

El argumento es absurdo. Pero el modo de cumplir este despropósi­to es una ruptura del contrato social ya que se utilizó a la fuerza pública para cumplir con un mandato que responde al mero beneficio empresaria­l y que roza –si es que no la ejecuta– la ilegalidad.

El sistema se ha rasgado la vestiduras por el triunfo de Trump y ahora con el de Bolsonaro pero la destrucció­n del empleo, el desmantela­miento del Estado de Bienestar, el uso de la fuerza pública para defender los límites irrestrict­os del beneficio económico más allá de las leyes, habla de una democracia que desaparece ante nuestros ojos como lágrimas en la lluvia.

 ?? NA ?? LIDERES. “Si cruzo la calle, encuentro trabajo” dijo Macron; “pobreza cero”, Macri.
NA LIDERES. “Si cruzo la calle, encuentro trabajo” dijo Macron; “pobreza cero”, Macri.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina