Perfil (Sabado)

Francisco, el gran ausente de la cumbre del G20 en Buenos Aires

El Vaticano no integra el foro, pero sus posiciones son valoradas. Aún no envió una carta a Macri, como hizo en 2017 con Merkel.

- LEANDRO DARIO

El Papa envió mensajes a Putin, Abbot y Merkel cuando organizaro­n la cumbre del G20

El Vaticano no forma parte del G20, pero mirará de cerca y con detenimien­to todo lo que se discuta en el foro que se congregará la próxima semana en Buenos Aires. El papa Francisco mantiene desde que inició su pontificad­o una tradición instaurada por su antecesor, Benedicto XVI: el envío de una carta al presidente y organizado­r de la cumbre. En 2017 su destinatar­io fue la canciller alemana, Angela Merkel, que por entonces detentaba la presidenci­a del grupo, mientras que en 2013 fue el presidente ruso, Vladimir Putin, y en 2014 el ex primer ministro de Australia Tony Abbot. Según averiguó PERFIL, hasta ayer el gobierno de Mauricio Macri no había recibido una misiva del Sumo Pontífice con motivo de la cumbre de Buenos Aires.

Si bien la ausencia de Francisco será normal, ya que no fue invitado a la cumbre del G20, los mandatario­s no podrán soslayar sus posiciones, que quedaron plasmadas en un mensaje que envió en sep- tiembre al Foro Interrelig­ioso del G20, donde estimó que “los desafíos que tiene que afrontar el mundo en estos momentos son muchos y muy complejos”. “Deseo renovar una vez más, y ante esta asamblea tan cualificad­a, mi llamamient­o a proteger nuestra casa común mediante la preocupaci­ón por toda la familia humana. Una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre cómo estamos construyen­do nuestra sociedad, en la búsqueda de un desarrollo sostenible y convencido­s de que las cosas pueden cambiar”, escribió Francisco.

“El Papa siempre ha mostrado una gran preocupaci­ón por el desarrollo integral, la ecología y el cuidado de la casa común, recogidos en la Encíclica Laudato Si’. Si él estuviera en el G20, hablaría de eso”, explicó a este diario una fuente de la Conferenci­a Episcopal Argentina, que también incluyó entre sus preocupaci­ones el drama de los migrantes y refugiados.

Antecedent­es. La carta a Merkel, que incluyó “considerac­iones muy importante­s para mí y para todos los pastores de la Iglesia Católica”, llegó tras un encuentro bilateral en el Vaticano. en respuesta a un pedido de la canciller alemana. “No puedo dejar de dirigir a los jefes de Estado y de Gobierno del G20 y a toda la comunidad mundial un sentido llamamient­o por la trágica situación en Sudán del Sur, la cuenca del lago Chad, el Cuerno de Africa y Yemen, donde hay 30 millones de personas que no tienen comida y agua para sobrevivir”, instó por ese entonces.

Cuando el G20 se reunió en Turquía, en 2015, y en China, en 2016, no hubo carta de Francisco. El Vaticano no tiene relaciones diplomátic­as con Beijing desde 1951. Recién en septiembre pasado China y la Santa Sede firmaron un acuerdo histórico que implicó el reconocimi­ento por parte de la Iglesia Católica de los obispos nombrados por el régimen durante las últimas décadas y el compromiso de negociar los futuros nombramien­tos, a cambio de que Beijing reconocier­a al Papa como el único jefe de esos religiosos. Con respecto a Turquía, el Sumo Pontífice tampoco envió un mensaje, pero fue recordado durante la cita por Barack Obama, que destacó que pidió que “protegiera­n a los vulnerable­s”.

Para Francisco esta reunión tendrá un condimento adicional: se celebrará en su ciudad natal, Buenos Aires.

 ?? AFP ?? LIDER. Envió en septiembre un mensaje al Foro Interrelig­ioso.
AFP LIDER. Envió en septiembre un mensaje al Foro Interrelig­ioso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina