Perfil (Sabado)

Nuevo ciclo del Posgrado en Periodismo de Investigac­ión

Comenzó la sexta edición del programa académico organizado por Editorial Perfil y USAL Clases con editores de PERFIL, Noticias, Caras, Perfil.coin, Radio Perfil y Net TV. Y un amplio plan de prácticas profesiona­les.

- MARIANA HARAMBURU*

La semana pasada dio comienzo el sexto ciclo del Posgrado en Periodismo de Investigac­ión que organiza la Editorial Perfil junto a la Universida­d del Salvador. De esta manera, se les dio la bienvenida a los 26 alumnos que fueron selecciona­dos para formar parte del posgrado en periodismo que mayor cantidad de prácticas profesiona­les ofrece en la Argentina y el que cuenta con la mayor cantidad de jefes de publicacio­nes y editores en su cuerpo docente.

Los estudiante­s elegidos son, en su mayoría, egresados de facultades y escuelas terciarias de Periodismo y Comunicaci­ón Social, pero también hay profesiona­les que han completado sus estudios en las carreras de Derecho, Contaduría, Letras y Ciencias Políticas, entre otras disciplina­s. Todos se mostraron entusiasma­dos y ansiosos por embarcarse en esta intensa experienci­a periodísti­ca de un año de duración, que incluye clases en la USAL y prácticas profesiona­les en todos los medios de Perfil.

El Posgrado en Periodismo de Investigac­ión Perfil-USAL comenzó su primera experienci­a en 2014 y ya cuenta con cien egresados. Más del 80% de estos ya se encuentra trabajando en medios de comunicaci­ón y muchos de ellos se incorporar­on a la Editorial Perfil, ya sea como redactores o colaborado­res. Además, los egresados forman parte de una base especial en la cual reciben todas las búsquedas de los posibilida­des laborales que se abren en la Editorial y son especialme­nte

Más del 80% de nuestros egresados se encuentran trabajando en medios de comunicaci­ón

considerad­os para los llamados a entrevista­s.

En cuanto a las cuestiones técnicas de la cursada, el programa incluye materias como Investigac­ión Periodísti­ca, Redacción Periodísti­ca, Arte y Diseño, Fotoperiod­ismo, Etica y Subjetivid­ad, Historia del Periodismo en Argentina, Análisis Político, Análisis Económico, Análisis Internacio­nal, Literatura, entre otras. En los primeros tres trimestres los estudiante­s se forman académicam­ente, conocen a fondo las redaccione­s de la mano de los editores y jefes de publicacio­nes, y desarrolla­n una vertiginos­a dinámica profesiona­l, a medida que se agudiza la exigencia de sus produccion­es periodísti­cas. En el cuarto trimestre se llevan a cabo las prácticas profesiona­les, donde los alumnos pueden aplicar todo lo incorporad­o en el año ya que se desempeñan en los principale­s medios de Perfil junto a todos los periodista­s de las publicacio­nes, ya sea que trabajen en diario PERFIL, las revistas Noticias,

Caras, Fortuna, el sitio Perfil. com, la Radio Perfil y el canal Net. Aquellos alumnos que presenten un rendimient­o destacado, reciben una beca académica para extender sus prácticas por seis meses más.

Entre los periodista­s a cargo del dictado de clases se encuentran: Jorge Fontevecch­ia, CEO de Perfil Network; Gustavo González, CEO de Editorial Perfil; Javier Calvo, jefe de redacción del diario PERFIL; Edi Zunino, director de contenidos digitales de Editorial Perfil; Liliana Castaño, directora de

Caras; y Ursula Ures, editora general de Perfil.com.

Por otro lado, los principale­s columnista­s de PERFIL y otros profesiona­les de gran trayectori­a aportan su experienci­a y compar ten anécdotas de sus destacadas carreras en una serie de Seminarios Especiales. Algunos de los expositore­s más importante­s de estas Clases Magistrale­s fueron Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Josefina Licitra, Hinde Pomeraniec, Ernesto Tenembaum, Martín Becerra, Diana Maffía, entre otros. En tanto que el mítico Robert Cox, ex director del Buenos

Aires Herald, se encarga de dictar el módulo Etica Periodísti­ca.

El objetivo que se busca alcanzar en todo este proceso es que los estudiante­s logren vivenciar en carne propia la vorágine de un cierre, una guardia periodísti­ca o una entrevista con una personalid­ad destacada. Si bien todos los contenidos académicos son indispensa­bles para el ejercicio responsabl­e de l a profesión, hay pormenores que solo se aprenden en la práctica, entre las corridas de la redacción, el olor a tinta y el contacto con los colegas. El valor agregado que se llevan los egresados es tener la posibilida­d de estar en contacto con periodista­s de gran trayectori­a que comparten sus experienci­as y de firmar sus artículos en los medios de una de las editoriale­s más importante­s del país.

El Posgrado fue fundado por Máximo Paz, decano de Ciencias de la Educación y la Comunicaci­ón Social de USAL, y Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación. Está dirigido a graduados de todas las carreras universita­rias, egresados de institutos terciarios vinculados al periodismo y periodista­s que puedan acreditar experienci­a profesiona­l comprobabl­e.

El apoyo financiero para nuestros alumnos es posible gracias a las siguientes empresas que integran el Fondo de Becas: Banco Galicia, Aeropuerto­s Argentina 2000, Banco Ciudad, Pan American Energy y Provincia Seguros.

 ?? MARCELO SILVESTRO ?? JOVENES. Un nuevo grupo de estudiante­s cuenta con clases teóricas y después acceden a realizar sus prácticas en el medio que deseen de Editorial Perfil.
MARCELO SILVESTRO JOVENES. Un nuevo grupo de estudiante­s cuenta con clases teóricas y después acceden a realizar sus prácticas en el medio que deseen de Editorial Perfil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina