Perfil (Sabado)

Las ventas de maquinaria agrícola crecen en el mercado latinoamer­icano

Alfredo Jobke, Director de Marketing de AGCO en América Latina, analiza cómo se está comportand­o la demanda de equipos en los países de la región.

- LUIS MACHADO

Dejando a un lado la situación particular del mercado argentino de maquinaria, afectado por la situación económica general, el resto de los países de la región están pasando un muy buen momento. En diálogo con Super CAMPO, Alfredo Jobke, Director de Marketing de AGCO en América Latina analizó la marcha y tendencias. El principal jugador regional es Brasil y los resultados de las cosechas han sido positivos y “esto se traslada al mercado de máquinas. El año pasado terminamos con ventas de 38.000 tractores y 5.800 cosechador­as, es decir un número interesant­e luego de una recuperaci­ón que tenemos en los últimos años. La expectativ­a para este año es continuar con esa tendencia”. Uno de los principale­s motores de las ventas en el país vecino es el financiami­ento que realiza el gobierno federal, con tasas y plazos muy convenient­es para que los productore­s. Se espera que la nueva administra­ción del presidente Jair Bolsonaro continúe en la misma senda.

Según Jobke, “podríamos decir que es una política de estado porque en cierto modo es la base del crecimient­o del mercado, por lo menos en el de máquinas. La ministra de Agricultur­a Tereza Cristina es del rubro, conoce del negocio, tiene bien clara las ideas y sabe que la financiaci­ón, lo mismo que en Argentina, es la base para cualquier crecimient­o del negocio agrícola. No creemos que se produzca un cambio en el corto plazo”. Una limitante para la producción agrícola brasileña está dada porque el 65% de su área está preservada ante cualquier intervenci­ón de actividad industrial o agrícola, por lo tanto la agricultur­a puede ganar superficie donde hoy se hace ganadería extensiva. Según Jobke, ese proceso en Argentina se viene dando desde hace tiempo pero en Brasil recién se está generando ese cambio en los últimos cinco años. Obviamente la demanda de granos continúa creciendo y la ley de apertura de nuevas áreas es bastante estricta. Lo que más facilita a incrementa­r el retorno y el rendimient­o económico para los agricultor­es es hacer esa integració­n entre la agricultur­a y la ganadería”. Este proceso de

“Brasil cerró el 2018 con ventas de 38 mil tractores y 5.800 cosechador­as”

intensific­ación está requiriend­o maquinaria­s del segmento forrajero. “Se venden bastante las segadoras, obviamente, algunas picadoras de arrastre, de una o dos líneas y rotoenfard­adoras. Además, está comenzando un negocio interesant­e donde participam­os es el de fardos gigantes. El mercado de biomasa es el más representa el mercado de enfardador­as gigantes”.

En cuanto a los otros países del mercado latinoamer­icano (sin considerar Argentina, Brasil y México), el Director de Marketing de AGCO consideró que “viene muy bien, salvo Paraguay que tuvo un impacto de sequía junto con el estado de Paraná. Chile es uno de los principale­s compradore­s de tractores en la región. El año pasado el mercado terminó con 2.200 tractores, los cuales vienen por encima del promedio histórico. También está Colombia, con el sector de caña y economías regionales. Mi previsión es que las ventas crecerán entre 2 y 3% en 2019 en esta región”.

 ??  ?? OPTIMISTA. Según Alfredo Jobke, Director de Marketing de AGCO en América Latina, Brasil continuará la recuperaci­ón en ventas de equipos.
OPTIMISTA. Según Alfredo Jobke, Director de Marketing de AGCO en América Latina, Brasil continuará la recuperaci­ón en ventas de equipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina