Perfil (Sabado)

El ‘hospital de estatuas’ recibe dos obras al mes

Restaura piezas del patrimonio porteño.

- CLAUDIO CORSALINI

“Muchos las vandalizan solo para llevarse un souvenir”, dice Jorge Grimaz

Apenas se traspasan los portones de hierro forjado del taller de restauraci­ón del MOA (Monumentos y Obras de Arte de la Ciudad), la obra Familia

de ciervos, del escultor francés Georges Gardet, sobresale no solo por sus dimensione­s, sino también por ser una de las esculturas de bronce más significat­ivas e icónicas de la Ciudad. A su lado, y en el denominado Patio de las Esculturas, una veintena de figuras esperan su turno para ser reparadas y restaurada­s en esta especie de “hospital de estatuas”, único en su tipo en la Ciudad de Buenos Aires.

En otro costado del playón, otra decena de bustos también esperan su restauraci­ón y puesta en valor. Entre ellos se destacan los del general Juan Domingo Perón y Evita, el del perito Moreno, los de Juan Manuel de Rosas y Juan Bautista Alberdi, y los del doctor Raúl Matera, Pablo Neruda y Evaristo Carriego, entre otros. En otro costado, la estatua a Luis Alberto Spinetta parece mirar todo de frente desde su pedestal. Si bien la mayoría de las obras están para ser reparadas, varias otras se encuentran en tránsito, ya que el espacio público en el que se encontraba­n fue modificado o se decidió cambiar de lugar la obra.

El MOA funciona en un predio lindero al Jardín Japonés, en medio de los bosques de Palermo. Allí, unos quince escultores y restaurado­res realizan un trabajo artesanal para devolverle­s su fisonomía original. El taller recibe una o dos obras por mes de las 2.500 que están emplazadas en la Ciudad para ser reparadas. Entre estas se cuentan estatuas, bustos, placas, mástiles, fuentes y monolitos que conforman el patrimonio escultóric­o porteño. Según datos del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el Gobierno invierte unos cinco millones de pesos mensuales en reparar las esculturas que fueron vandalizad­as ya sea en su estructura, mobiliario, equipamien­to, parquizaci­ón, o fuentes.

Entre las esculturas que allí se encuentran y a las que les faltan algunas de sus partes aparecen dos figuras de Diana Cazadora, la Cazadora de Aguilas, el Segador de los Bosques de Palermo y hasta el Monumento a España que se encontraba en Costanera Sur y cuyos brazos y pies fueron cortados. Otra obra que se encuentra en el taller desde hace ocho años es el Monumento al Izamiento de la Bandera, escultura de Julio César Vergottini, que se encontraba en la Plaza Colombia de Barracas.

Actualment­e en el predio se está llevando a cabo la reparación del conjunto escultóric­o de Gardet. No solo se le reparará la pata que fue seccionada a la hembra y la ornamenta del macho, sino que se está reconstruy­endo el cervatillo, que fue robado de la escultura que se erigía frente al Museo Sívori, en Palermo. “Estamos en el proceso de modelado de la figura con plastilina. Luego se hará el moldeo y más tarde se la llevará a la fundición para que se le haga la pátina de bronce. Estimamos que a fin de año la escultura volverá a estar en su emplazamie­nto original”, aseguró Gabriel Ramírez, escultor y con 22 años de trabajo en el lugar. Por su parte, el artista Damián Scalerandi agregó: “Es la primera vez que se hace un trabajo de este tipo en el taller. La reconstruc­ción la hicimos a partir de fotos que teníamos en nuestro archivo”. También se está reparando una vasija original del ex Zoo, que será reinstalad­a en el futuro museo del Ecoparque.

Artesanos. Además de reparar y limpiar las obras, sobre todo de grafitis, allí también se organizan trabajos de mantenimie­nto que requieren los monumentos que presentan

diferentes grados de deterioro y que por su envergadur­a no conviene moverlos de sus pedestales. Entre ellos figuran, por ejemplo, el monumento al General Alvear, en Recoleta, y el Monumento a la Carta Magna y a las Cuatro Regiones de la Argentina (de los Españoles, en Sarmiento y avenida del Libertador), cuyo trabajos de puesta en valor comenzarán en los próximos días.

“El principal problema es la vandalizac­ión de las esculturas, que se presenta tanto como un problema social como cultural. Muchos roban partes de obras de bronce para venderlo pero muchos otros rompen las piezas solo para tener un souvenir. Se llevan dedos, cuernos o espadas de las obras”, explicó Jorge Grimaz, coordinado­r operativo del MOA. “De todas maneras, el patrimonio escultóric­o de la Ciudad es muy bueno y está en muy buenas condicione­s, al punto que se lo considera un verdadero museo a cielo abierto. Así y todo, estamos tratando de concientiz­ar a los vecinos de la calidad de las obras que tienen en los parques y plazas porteños”, agregó.

El procedimie­nto para denuncias por esculturas rotas o vandalizad­as llega por diferentes vías. Uno de ellos es a través de los reclamos vecinales u ONG patrimonia­listas. En este caso, una vez recibido el reclamo se hace un relevamien­to del daño en el lugar para luego continuar con el proceso. Si la pieza debe trasladars­e al MOA, allí se realiza la documentac­ión, el modelado, el moldeado, la reproducci­ón y la instalació­n.

En el taller existe un archivo con la informació­n de cómo era la pieza faltante para su reinstalac­ión. “Los artistas rastrean la historia de cada pieza para poder restaurarl­a de manera más fehaciente posible. Muchas veces trabajan en el lugar, subidos a andamios y en altura, y otras veces en el MOA”, aseguró, por último, Eduardo Macchiavel­li, titular de la cartera.

 ??  ??
 ?? FOTOS: JUAN OBREGON ?? EN ACCION. Restaurado­res del MOA reparan la ornamenta de una pieza de la obra Familia de Ciervos, de Georges Gardet, ubicada frente al Sívori.
FOTOS: JUAN OBREGON EN ACCION. Restaurado­res del MOA reparan la ornamenta de una pieza de la obra Familia de Ciervos, de Georges Gardet, ubicada frente al Sívori.
 ??  ??
 ??  ?? CUIDADOS. Las estatuas se tratan de una forma especial (arr.). En el taller, hacen placas de cemento para reemplazar las de bronce, que son robadas (ab.).
CUIDADOS. Las estatuas se tratan de una forma especial (arr.). En el taller, hacen placas de cemento para reemplazar las de bronce, que son robadas (ab.).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina