Perfil (Sabado)

“La dolarizaci­ón es muy baja pese a que hay incertidum­bre”

El encargado de monitorear el peso en el banco de EE.UU. ve un tipo de cambio a $ 50 para fin de año. Elogia las medidas del BCRA y espera viento a favor externo.

- JAIRO STRACCIA

Horas después de que el Banco Central anunciara que intervendr­á para defender el tipo de cambio, el banco de inversión JP Morgan, sinónimo de Wall Street, emitió un informe a sus clientes en el que afirmaba que ve posibildia­des de que el dólar esté relativame­nte calmo este año, al punto que lo ven a $ 50 para diciembre, es decir, moviéndose menos que la inflación. Detrás de ese documento titulado “Peso argentino, ¿tiempo de consolidac­ión?”, está el trabajo de Carlos Carranza, de 39 años, nacido en Caballito y que hace seis años está en la Gran Manzana como Estratega de Mercados Emergentes. —¿Qué están viendo?

—Tenemos una visión constructi­va con la dinámica de oferta y demanda del peso. Hay varias razones para ello. Hubo una corrección muy marcada de la balanza comercial y de balanza de cuenta corriente. Cuando uno piensa en la oferta y demanda de pesos de un país, hay que ver el ciclo de mediano plazo de balanza de pagos y de cuenta corriente. Hay una mejora bastante clara. Además, tenemos valuacione­s de corto, mediano y largo plazo para la moneda y se ve un precio que no se ve caro. Es razonable. Hay un fairly price. —No está atrasado.

—No lo vemos atrasado el tipo de cambio en la Argentina. Las proyeccion­es a futuro con la inflación tienen implicanci­as en el tipo de cambio, pero cuando

se ven valuacione­s del peso en mediano y largo plazo, no hay un riesgo estructura­l. —¿Alcanza la oferta del campo

Hay un ciclo donde los dólares que fluyen de la cosecha salen de un año récord, favorable climatológ­icamente. Hay mayor cantidad de granos y los precios de las materias primas han mejorado. Todo eso mejora la oferta de dólares. Y hay un proceso de corto plazo de venta de dólares del Tesoro.

—¿El nuevo giro del BCRA, da certidumbr­e o muestra inestabili­dad en las políticas?

—Es una señal importante y que aporta a la estabilida­d. En los mercados emergentes las señales de los Bancos Centrales

No vemos atrasado el tipo de cambio en la Argentina. Hay una mejora clara en la cuenta corriente y en la balanza comercial.

son importante­s para la percepción de la economía, y la señal del BCRA es más importante que la acción efectiva. Salieron a calmar la incertidum­bre y fue constructi­va. Se ve en los precios. El peso ha tenido una performanc­e mejor a otras monedas a emergentes, y se ha apreciado respecto al dólar. Siempre

es clave la credibilid­ad, pero el price action ha respondido por sí mismo.

—¿Qué nivel esperan de compra de dólares típica de año electoral?

—Miremos la dolarizaci­ón de los últimos 18 meses en la Argentina. Es data oficial. Mirá la dolarizaci­ón del último mes disponible que es marzo. Hay una caída de la dolarizaci­ón muy marcada desde sus picos. La dolarizaci­ón de marzo fue de US$ 1.800 millones. Menos de la mitad que hubo en el pico de la crisis cambiaria de 2018, que fue US$ 4.600 millones. Y es 30% promedio más bajo que el promedio de dolarizaci­ón del año pasado. En marzo ya había incertidum­bre y fue más baja que el promedio de los últimos 18 meses. Muchas veces la percepción del riesgo es una cosa, pero la dinámica macro es otra. Aún cuando estamos en incertidum­bre hay una dolarizaci­on más baja del año pasado.

—¿Por qué cree que está pasando esto?

—El peso se devaluó y hay menor demanda. El dólar es más caro de comprar. Hoy se necesita más fuerza de demanda porque está más caro. El otro punto

El carry trade del peso argentino contra otras monedas mejoró mucho. El peso paga 50% contra 6,5% el real en Brasil.

es más macro en la misma línea de pensamient­o: cuando uno mira las valuacione­s del peso argentino hubo una mejora en su valuación; y otro punto importante es que el BCRA ha subido las tasas de interés, y la suba de tasas de interés genera que mejora el carry en moneda local. El carry del peso argentino contra otras monedas mejoró mucho, de manera más acelerada. No es lo mismo invertir en la Argentina cuando el peso rinde 30% vs. 6,5% en Brasil, que cuando rinde 50% vs. 6,5%. Esa percepción general mejora el rendimient­o argentino.

—Ahora, con esas tasas, ¿no es irreal la calma del tipo de cambio?

—Las tasas de interés no sería sorprenden­te que empiecen a bajar si hay estabilida­d en esta moneda. Las tasas son altas, pero generaron estabilida­d. Es interesant­e notar que cuando el BCRA puso las tasas en este nivel generó una apreciació­n y que el peso fue la mejor moneda y el BCRA pudo bajar la tasa. Luego

la volatilida­d nos llevó otra vez a incertidum­bre y a tasas más altas.

—¿Cuánto impacta el riesgo país subiendo en el horizonte del tipo de cambio?

— Hay que tener un punto: en todos los países emergentes los ciclos eleccionar­ios generan volatilida­d en mercados financiero­s. Al margen de la Argentina, la hubo en Brasil con Bolsonaro. En EE.UU., con la elección de Trump. En ese punto se pregunta cuál fue la variable que motivó la otra. No tengo una definición única. Algo de lo que se habla tanto en la Argentina: la última devaluació­n del peso se dio en un contexto de devaluacio­nes emergentes general. No fue aislada. —Pero siempre la Argentina devalúa el triple que la región.

—El peso también luego se aprecia más. Hay monedas que tienen un beta (N. del R.: multiplica­dor) más alto que otros. Los países con tasas altas, tienen un beta, una proporción de movimiento más alto que las monedas más calmas. Nosotros esperamos que las monedas emergentes encuentren más estabilida­d hacia las próximas semanas, y como hay un beta más alto, eso podría ayudar a la Argentina. —¿Una encuesta puede impactar en el dólar?

—La incertidum­bre política existe, pero se ve siempre en mercados emergentes. —¿Qué lección se llevan de la crisis 2018?

—La volatilida­d es una constante. Gran parte de los movimiento­s acelerados de emergentes se tratan de ver, pero a veces son cuestiones en las que es difícil encontrar un modelo que lo prevea.

 ?? GENTILEZA JP MORGAN ?? FOR EXPORT. Carranza, tiene 39 años, nació en Caballito y hace seis que trabaja en Wall Street.
GENTILEZA JP MORGAN FOR EXPORT. Carranza, tiene 39 años, nació en Caballito y hace seis que trabaja en Wall Street.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina