Perfil (Sabado)

“El universo es gigantesco y está lleno de fenómenos desconocid­os”

El profesor de la Universida­d de Princeton habla sobre los desafíos de la cosmología. Esta semana ingresó a la Academia de Ciencias de EE.UU.

- CECILIA FARRE

Aunque se lo pueda observar mientras lee y escribe en los jardines o en la biblioteca del Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de Princeton, es muy posible que el astrofísic­o argentino y nuevo integrante de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Matías Zaldarriag­a, esté viajando en el tiempo. Entre cálculos y datos de observacio­nes de telescopio­s, intenta encontrar respuestas sobre los orígenes y la composició­n del universo.

“El universo es muy viejo, y durante su historia cambió mucho. Tenemos fotos de distintos momentos y una teoría física para entender qué es lo que tiene que pasar en cada momento, de acuerdo con distintas hipótesis, y así tratamos de responder de qué está hecho el universo, cuán viejo es y cómo empezó”, explica Zaldarriag­a a PERFIL. Por su labor fue elegido para formar parte de la mencionada academia, lo que le genera mucho orgullo: “Es un reconocimi­ento de los pares de uno, por lo que es muy lindo saber que mis colegas piensan que mi trabajo es lo suficiente­mente bueno como para ser miembro”.

El físico y actual profesor en la Escuela de Ciencias Naturales del IAS egresó de la Universida­d de Buenos Aires, comenzó el doctorado durante los 90 y se fue a Estados Unidos. “En esa época –comenta–, en Argentina era bastante común tratar de irse afuera si era posible”.

Entre sus trabajos se destaca el estudio vinculado con la radiación cósmica de fondo y, en particular, con la polarizaci­ón de la radiación de fondo, propiedad que permitiría inferir informació­n sobre el principio del universo, la llamada “época inflaciona­ria”, en la que atravesó una expansión gigantesca. “Aún no sabemos si realmente ocurrió o no, pero si fue así deja rastros, ondas gravitacio­nales, que si estuvieran ahí las podríamos ver al estudiar la radiación de fondo”, afirma. Hay varios proyectos con telescopio­s en la Antártida y en Chile que están a la caza de estas ondas gravitacio­nales que intrigan al astrofísic­o, que desearía “que las encuentren, pero no sé si van a estar”.

—¿Cuáles son las preguntas que falta responder?

—Siempre falta conocer algo. Nuestro universo es gigantesco, y está lleno de cosas muy raras y fenómenos desconocid­os. Estrellas de neutrones, agujeros negros, galaxias, todo el tiempo estamos descubrien­do algo. La astronomía tiene la suerte de que cuando hay un telescopio muy distinto a los anteriores, que ve a otra frecuencia o más lejos, aparecen fenómenos nuevos. No creo que haya algo que, si lo hiciéramos, nos permita saber todo; con suerte vamos a poder responder algunas de las preguntas que tenemos hoy y van a aparecer cosas nuevas.

—¿Qué se está cerca de descubrir?

—En astronomía hay muchos experiment­os con el objetivo de responder preguntas que son como Colón: van por distintos lados, con suer te alguno encuentra América, mientras otros nada y se les hunde el barco. En cosmología hay muchas preguntas tanto sobre las ondas gravitacio­nales, que nos permitiría­n entender lo que estaba pasando al principio del universo, como sobre la materia oscura, y por eso hay un montón de experiment­os tratando de detectar ese viento de materia oscura que pasa por la Tierra. También hay preguntas sobre la expansión del universo, que se está acelerando y no entendemos bien por qué. El telescopio espacial James Webb, que será lanzado pronto, va a estudiar la época en la que se formaron las primeras galaxias. Hay tantos experiment­os que es muy difícil elegir alguno.

—¿Qué lo motivó a estudiar estos temas?

—Desde el secundario me interesaba la física, me gustaba ver la serie Cosmos de Carl

“Argentina tiene problemas más allá de la ciencia; algo siempre está por explotar.”

Sagan, y tenía profesores que eran físicos que trabajaban en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Cuando uno es joven no se pone a pensar si va a conseguir trabajo o no y sigue lo que le gusta. En la UBA encontré gente que me ayudó, y después decidí irme afuera.

—¿Qué importanci­a tiene la educación para la ciencia?

—Tiene una importanci­a muy grande; mi profesor trabajaba en la CNEA pero, como en Argentina siempre hay problemas, también estaba dando clases en el secundario; luego terminó en Berkeley. A mí me vino fenómeno: gracias a que él estaba ahí, conocí a un científico cuando en mi familia no había ninguno. Acá en Estados Unidos un físico nuclear no estaría dando clases en un secundario.

—¿Cómo ve a la ciencia en Argentina?

—Argentina tiene problemas más allá de la ciencia; algo siempre está por explotar o explotó. La ciencia argentina podría estar mucho más adelante de lo que está. En física, la mayoría de los experiment­os más de punta están pasando en otro lado, entonces, si uno quiere llegar a lo máximo posible se tiene que ir de Argentina; con los jugadores de fútbol pasa lo mismo.

 ?? CEDOC PERFIL ?? EXPERTO. Entre cálculos y datos de observacio­nes, Matias Zaldarriag­a intenta encontrar respuestas sobre los orígenes del Universo.
CEDOC PERFIL EXPERTO. Entre cálculos y datos de observacio­nes, Matias Zaldarriag­a intenta encontrar respuestas sobre los orígenes del Universo.
 ??  ?? ACCION. Zaldarriag­a dando una clase y leyendo en los jardines del Instituto de Estudios Avanzados.
ACCION. Zaldarriag­a dando una clase y leyendo en los jardines del Instituto de Estudios Avanzados.
 ?? GZA: IAS ??
GZA: IAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina