Perfil (Sabado)

RIO DE JANEIRO, CON ALTA BILLETERA

Más cara e inquieta que nunca, la más mimada de los argentinos siempre sorprende, pero esta vez con centros culturales lejos de la playa, recuerdos de Africa y cenas con laureles Michelin, que promedian los $AR 3.500 por persona.

- NELL MCSHANE WULFHART*

Es casi imposible visitar esta dinámica y expansiva ciudad brasileña sin algún preconcept­o, aunque sólo sea sobre el presidente Jair Bolsonaro. Sin embargo, Río siempre encuentra maneras de sorprender, ya sea por alguna evidencia aleccionad­ora de la trata de esclavos en la ciudad, o la revelación de que la comida sabe mejor cuando está parado rodeado del sonido lírico del portugués y acompañado por una cerveza tan fría que le destemplar­á los dientes. Desde las playas hasta los museos, las iglesias y los mercados, Río es una ciudad que constantem­ente desafía sus propios mitos y motiva a los visitantes a ser parte de ella con un entusiasmo desenfrena­do.

Día 1. Almuerzo vegetarian­o La gastronomí­a brasileña se basa fuertement­e en la carne y los mariscos, así que es un placer encontrar comida vegetarian­a que no sea frita ni aburrida. Naturalie solo abre para el almuerzo, y su menú aprovecha los productos locales como la yuca y el coco. Hay una exquisita feijoada que remplaza la carne con tofu; y los jugos frescos están atiborrado­s de maracuyá, jamaica y bayas de goji. El almuerzo para dos cuesta cien reales, o $AR 1.130. La zona sur de Río alberga los lujosos vecindario­s de Ipanema y Copacabana, con las mejores playas: tramos de arena intacta acariciada por un oleaje tranquilo. Visite Osklen (rua Maria Quitéria, 85), una marca brasileña conocida, que hace poco desarrolló una línea de ropa estampada con imágenes de la obra de la artista brasileña Tarsila do Amaral (hubo una exposición de su obra en el Museo de Arte Moderno en Nueva York el año pasado). En una cafetería a la vuelta de la esquina, venden un café petit noir. Los granos se cosechan a partir de las heces del jacu, un ave endémica que ingiere únicamente los granos más maduros, y el café derivado es suculento y robusto. Pavão Azul (pavo real azul) es un excelente lugar para empezar su velada. Abarrotado de personas que vienen del trabajo y se quedan paradas alrededor de mesas pequeñas, es famoso por sus pataniscas: bolitas fritas con trozos de bacalao y rodajas de cebolla, acompañada­s de una cerveza bien fría. Después camine hacia el norte hasta Galeto Sat’s, un recinto casual

con solo una decena de mesas y, detrás de la barra, hileras de pollitos que se rostizan en brochettes gigantes sobre las llamas. Comience con un plato de corazones de pollo, jugosos y compactos, y remate con el pollo asado. Cena para dos, 120 reales. Bip-Bip está a punto de cumplir 60 años en funcionami­ento. Los únicos asientos disponible­s los ocupan los músicos y los compinches del dueño, Alfredinho. Allí puede tomar una cerveza por seis reales. Seguro encontrará a un conjunto de músicos tocando y cantando samba y bossa nova con una pasión que los espectador­es comparten.

Día 2. Memoria del futuro

El Museo del Mañana diseñado por Santiago Calatrava (entrada, 20 reales) se inauguró con bombo y platillo en 2015. En el interior, las exposicion­es son principalm­ente virtuales –cientos de pantallas enormes, algunas con juegos interactiv­os, y una película en formato IMAX– pero el contenido en sí se enfoca más en la sustentabi­lidad y la prevención de desastres que en fantasías futurístic­as. El exterior y los alrededore­s del museo son aún más impresiona­ntes. Pasee por las instalacio­nes de agua, admire la osada arquitectu­ra (se le ha comparado con muchas cosas desde una nave espacial hasta un cocodrilo), y luego diríjase al Museu de Arte do Rio (entrada, 20 reales) del otro lado de la plaza. Este dinámico museo alberga una colección itinerante de obras de artistas en su mayoría brasileños. Asegúrese de visitar la azotea, desde donde puede verse, al otro lado de la calle, en el costado de un edificio colindante, un retrato plasmado en piedra por el artista portugués Alexandre Farto, conocido como Vhils. La historia afrobrasil­eña, y la trata de esclavos en particular, es una parte integral del patrimonio del país. Pase unas cuantas horas explorando su legado, empezando con un almuerzo en Angu do Gomes. Este restaurant­e se inauguró

en 1955 y sirve angú, un sustancios­o guiso de polenta y carne de origen africano (almuerzo para dos, alrededor de 150 reales). De ahí, camine hacia Valongo Wharf, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que fue el punto de llegada de casi un millón de esclavos, la mayoría de África central y occidental. El muelle como tal se había cubierto y solo se redescubri­ó durante los preparativ­os de los Juegos Olímpicos de 2016. Cerca de ahí está Praça XV. No hay mucho que ver ahora en este inmenso espacio excepto por una oficina de venta de boletos para embarcacio­nes y uno que otro aficionado al monopatina­je, pero alguna vez fue donde se realizaban subastas masivas de esclavos. El Instituto de Pesquisa e Memória Pretos Novos (abierto de 11 a. m. a 2 p. m., entrada gratuita) es un museo pequeño pero aleccionad­or acerca de la trata de esclavos, construido encima de un cementerio, aún pueden verse los huesos expuestos en el suelo. En lugar de sumarse a los montones de personas que hacen fila para abordar los teleférico­s hasta la cima del Pão de Açúcar, vaya a la base del cerro. El sendero de Claudio Coutinho colinda de un lado con pendientes empinadas y árboles poblados de familias de monos capuchinos, y del otro con las olas que rompen en enormes rocas. Cuando ya entre en calor sudar, camine en la otra dirección alrededor de la península hacia Bar Urca, un antiguo referente del vecindario que sirve hojaldres crujientes rellenos de carne, bobó de camarão (un plato cremoso de camarón), cerveza helada y bolitas fritas de bacalao (para dos, alrededor de 130 reales). Con su vianda, únase a los lugareños sentados en el espigón al otro lado de la calle, con el agua susurrando bajo sus pies y los botes pequeños flotando en las cercanías. El barrio de Leblon, donde se encuentran algunos de los mejores bares y restaurant­es de la ciudad, cada día está más de moda. Pase por Mixxing para tomar un trago antes de la cena; este bar acogedor ofrece de los mejores cocteles de la ciudad -muchos inventados por sus cantineros- con ingredient­es como espuma de jengibre. La cena lo espera en Oro, que recibió su segunda estrella Michelin en 2018. Felipe Bronze, el chef, ha creado menús de degustació­n de platos brasileños modernos como tapioca granulada con camarón y chayote, ñoquis de yema de huevo curada, y un aperitivo de pan de camote con manteca catupiry ahumada. (Cena para dos, 670 reales). Quédese a pasar la noche en el barrio de Botafogo, yendo de bar en bar. Empiece por sentarse en una mesa en la banqueta en WineHouse, un establecim­iento pequeño con muchos vinos locales en el menú, incluyendo algunos servidos por copa (prueba el vino espumoso brasileño, que está en un buen momento). Luego diríjase a CoLAB, un lugar de moda que en parte es un bar, en parte un café y en parte un recinto para conciertos. Ahí encontrará barriles de cerveza artesanal pale ale estadounid­ense y de trigo, música en vivo, y gente joven y conversado­ra en las mesas comunales. Cerca de ahí, Comuna ofrece sandwiches, cocteles y música electrónic­a relajada perfecta para pasar las primeras horas de la madrugada.

Día 3. La misa del domingo

Todos los domingos a las diez de la mañana, el Mosteiro de São Bento (gratis) del siglo XVII le da la bienvenida a un templo lleno de feligreses que asisten a su misa dominical, que incluye cantos gregoriano­s admirables. El interior de la iglesia espectacul­ar está repleto de oro; una serie de arcos conduce a una plataforma elevada donde los monjes cantan y a su vez predican. Puedes seguir las lecturas en portugués gracias al panfleto que contiene el programa de la misa. Es extraño que incluso en una ciudad con una población tan diversa, todas las estatuas en la iglesia tengan rostros de piel clara. Desplegado a lo largo de un costado de la Plaza de Paris todos los domingos por la mañana, el Feira da Glória es uno de los mejores y más coloridos mercados de comida en la ciudad. Disfrute de un brunch de panqueques de tapioca rellenos de jamón y queso derretido, un plato de piña rebanada, jugo de caña de azúcar, o sushi, y pasee por las hileras de puestos cuyos dueños anuncian a todo pulmón su colorida variedad de verduras frescas, frutas, especias y flores. En un extremo hay una tienda de peces y un mercado que vende ropa vieja de segunda mano, además es común encontrar música en vivo (que puede incluir una banda de bateristas muy talentosos). Puede que la fama de Copacabana la haya convertido en un cliché, pero sigue siendo una de las mejores playas urbanas del mundo. Los quioscos sirven cervezas de barril, caipiriñas y bolsas de Globos (aros crujientes hechos de almidón de yuca) directamen­te en la arena, grupos de hombres en trajes de baño minúsculos juegan vóleibol de playa, los comerciant­es venden pareos blasonados con la bandera de Brasil, y todos están ahí para divertirse. Una caminata de diez minutos hacia el sur le llevará a la playa Arpoador, donde a menudo verá surfistas flotando en el agua como gaviotas en espera de la ola perfecta. Si estás ahí antes de la puesta de sol, únase a los grupos que escalan las rocas en el extremo este de la playa para obtener la mejor vista. *The New York Times / Travel.

 ??  ?? UN CLASICO. El Pan de Azucar sin duda lo es, pero desde la base del cerro puede accederse al sendero de Claudio Coutinho, que está escoltado por pendientes y arboledas. Desde el Bar Urca, en la dirección contraria, podrá compartir la vista deslumbran­te, sentado sobre el espigón.
UN CLASICO. El Pan de Azucar sin duda lo es, pero desde la base del cerro puede accederse al sendero de Claudio Coutinho, que está escoltado por pendientes y arboledas. Desde el Bar Urca, en la dirección contraria, podrá compartir la vista deslumbran­te, sentado sobre el espigón.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? POSTALES. Copacabana ha logrado sobrevivir a todos sus mitos y leyendas. Si espera la caída del sol, verá a los herederos de Pelé despuntand­o el vicio desde la infancia. (Arriba) El tranvía atraviesa en las alturas los arcos del barrio de Lapa.
POSTALES. Copacabana ha logrado sobrevivir a todos sus mitos y leyendas. Si espera la caída del sol, verá a los herederos de Pelé despuntand­o el vicio desde la infancia. (Arriba) El tranvía atraviesa en las alturas los arcos del barrio de Lapa.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTOS: SHUTTERSTO­CKTOCK ??
FOTOS: SHUTTERSTO­CKTOCK
 ?? FOTOS: THE NEW YORK TIMES / TRAVEL ??
FOTOS: THE NEW YORK TIMES / TRAVEL
 ??  ?? MANJARES. Además de los consabidos fritos al paso, Río de Janeiro ofrece puestos con platos vegetales que sacan provecho del coco, la yuca, el maracuyá y las bayas de goji. Solo hay que caminar hasta encontrarl­os.
MANJARES. Además de los consabidos fritos al paso, Río de Janeiro ofrece puestos con platos vegetales que sacan provecho del coco, la yuca, el maracuyá y las bayas de goji. Solo hay que caminar hasta encontrarl­os.
 ??  ?? LA FORESTA. La Floresta de Tijuca es el verde de fondo de todas las postales playeras de Río. Suele repetirse que es el bosque urbano más grande del mundo.
LA FORESTA. La Floresta de Tijuca es el verde de fondo de todas las postales playeras de Río. Suele repetirse que es el bosque urbano más grande del mundo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina