Perfil (Sabado)

El sistema acusatorio ya tuvo su primera condena en diez días

Entró en vigencia el mes pasado y en 2025 debe funcionar en todo el país. “Es un cambio de paradigma y transparen­cia”, sostiene uno de sus impulsores.

- CECILIA DEVANNA

El último mes entró en vigencia en el país el sistema acusatorio, hasta ahora una deuda de la Justicia argentina. El cambio comenzó a implementa­rse en las provincias de Salta y Jujuy e irá proyectánd­ose a las demás regiones del país con vistas a estar completame­nte instalado en 2025, en los tribunales federales de Comodoro Py. “El cambio es sustancial, es un cambio de paradigma en la administra­ción de justicia en nuestro país”, sintetizó en diálogo con PERFIL Juan Manuel Olima Espel, titular de la Secretaría General de Coordinaci­ón Institucio­nal del Ministerio Público Fiscal.

“El sistema lo que logra es una mayor transparen­cia. Las audiencias son todas públicas, hay más celeridad y eficiencia, que tiene que ver con la optimizaci­ón de los recursos”, agregó. “Es dedicar los recursos a la investigac­ión más compleja y no estar demorando meses”, agregó el funcionari­o.

Las expectativ­as son altas y más aún después de que esta semana en Jujuy se lograra en pocos días la primera condena bajo el nuevo sistema. Allí se condenó a un hombre a cuatro años de prisión, tras ser detenido en la ruta con un kilo de cocaína. El trámite de la investigac­ión requirió diez días desde que se produjo el hecho. Las partes acordaron la pena, costas y el decomiso del dinero que el acusado llevaba con él en el momento de su detención.

“Acerca mucho más la Justicia a la gente porque la gente ve el resultado. También bién acerca mucho más a la víctima, como en los casos de trata”, ejemplific­a. El lenguaje más desformali­zado que implica el sistema es precisamen­te uno de los puntos claves para lograr esa aproximaci­ón.

Avances. El sistema se caracteriz­a por brindar las herramient­as a los fiscales para poder avanzar en la investigac­ión y que el juez observe de forma imparcial el proceso. Todo con un equilibrio entre las parte tes que ac acusan, def defienden y de deciden, explotá explotándo­se nuevas herr herramient­as que ayuden a la resolución del caso.

Al ser oral, con el nuevo sistema desaparece el expediente en papel, todo será digitaliza­do y filmado. Se trata de un paso clave para una Justicia que tiene superpobla­ción de expediente­s y que recienteme­nte, entorno del caso de la ex presidenta Cristina Kirchner, mostró cómo se trasladaba­n expediente­s en carritos rumbo a la Corte Suprema.

La mayor actividad procesal posible se dará en las audiencias y su interrupci­ón solo puede suceder por razones debidament­e justificad­as. En tanto que la prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces que luego adoptan las decisiones. Las audiencias serán abiertas, salvo que se presente alguna de las pocas excepcione­s previstas legalmente.

Las etapas del proceso tendrán plazos breves, y se desarrolla­n de manera ágil y dinámica, sin demoras innecesari­as.

El sistema acusatorio implica, además, una división clara de roles. “El fiscal que empieza la causa es el que la termina”, detalla Olima Espel. De esta forma “se mantiene el mismo enfoque” entre la etapa de instrucció­n y la de juicio oral, evitando diferencia­s, como puede ser ahora entre los fiscales de instrucció­n y los de juicio.

Magistrado­s. El sistema también supone cambios para los jueces. “El juez va a tener un sistema de audiencias. Va a haber como un colegio de jueces. El juez escucha a las partes, no conoce las causas, está ‘desintoxic­ado’”, completa el funcionari­o que formó parte del trabajo interinsti­tucional que posibilitó la puesta en funcionami­ento del nuevo sistema.

Para todo el proceso de desarrollo e implementa­ción hubo y hay un trabajo mancomunad­o entre el Ministerio de Justicia, el Consejo de la Magistratu­ra, la Corte, el Ministerio Público Fiscal, la Defensoría General y la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementa­ción del Congreso de la Nación.

Desde la Procuració­n, el trabajo se puso en marcha a comienzos de 2018, cuando el procurador interino, Eduardo Casal, dispuso la creación de una unidad especial para el tema. Desde sistemas informátic­os nuevos y custodia de prueba hasta la disposició­n internas de los edificios, que deberán cambiar, fueron algunos de los puntos contemplad­os.

 ?? NESTOR GRASSI ??
NESTOR GRASSI
 ??  ?? JUJUY. JU Esta semana fue la primera condena bajo el nuevo sistema. La investigac­ión req requirió diez días. Juan Manuel Olima Espel trabajó en la puesta en funcionami­ento.
JUJUY. JU Esta semana fue la primera condena bajo el nuevo sistema. La investigac­ión req requirió diez días. Juan Manuel Olima Espel trabajó en la puesta en funcionami­ento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina