Perfil (Sabado)

La Patagonia: el escenario del próximo eclipse de Sol en el 2020

- CECILIA FARRÉ

Miles de argentinos y turistas extranjero­s disfrutaro­n el martes del eclipse total de sol, situación que se repetirá el año que viene cuando el fenómeno se repita, aunque con distintas caracterís­ticas, a fines del año próximo, en una franja que abarca el área central de las provincias de Neuquén y Río Negro.

“Eclipses solares hay todos los años, pero que ocurran dos seguidos en Argentina es raro y una casualidad. Tenemos mucha suerte”, afirma el director del Planetario Ciudad de La Plata, Diego Bagú. El astrónomo explica que el de 2020 tendrá dos particular­idades distintas al de este año, como la altura del sol que “va a estar casi en el cenit, es decir bien arriba a diferencia de éste que estuvo sobre el horizonte y en el centro de la provincia de Río Negro la totalidad ocurrirá a las 13.02”. La segunda caracterís­tica es que será en verano, por lo cual el descenso abrupto de temperatur­a que se produce cuando la Luna cubre en forma total al Sol, por contraste, se hará sentir más.

Localidade­s neuquinas como Aluminé, Junín de los Andes y Piedra del Aguila y las rionegrina­s Sierra Colorada, Valcheta, San Antonio y Las Grutas, se encuentran dentro de la franja de totalidad del de 2020 y ya se ofrecen paquetes turísticos para recorrer el país y estar allí en el momento del eclipse.

Investigad­ores, astrónomos, aficionado­s y curiosos aprovechar­on el fenómeno de este año para tomar imágenes. El Planetario Ciudad de La Plata filmó desde San Juan el eclipse total para producir una película full dome, como así también desde un avión en Chascomús para transmitir­lo en vivo por Facebook. “Desde arriba era como ingresar a un túnel, que es el cono de sombra lunar. Hacia el norte y el sur se veía un atardecer muy bello y abajo, oscuridad. Había ciudades iluminadas por el sol y otras a oscuras”, describe Bagú. El video está en la mencionada red social y, según el astrónomo, es la publicació­n más compartida del planetario.

San Juan y San Luis fueron las dos provincias argentinas que congregaro­n mayor cantidad de turistas, allí los planetario­s organizaro­n distintas actividade­s de observació­n y también de estudio. Algunas localidade­s de Córdoba estuvieron dentro de la franja de totalidad. “Uno de nuestros objetivos es la divulgació­n de la ciencia y este fenómeno natural nos dio la oportunida­d de hacerlo y creo que lo logramos con creces”, aseguró el director del Observator­io Astronómic­o de Córdoba (OAC), Manuel Merchán.

Para seguir mirando el cielo, el próximo martes 16 de julio habrá un eclipse de Luna, aunque esta vez será la Tierra la que se interpondr­á entre su satélite natural y el Sol.

 ??  ?? CAMPO. Para poder apreciarlo, de la mejor manera, miles de personas buscaron lugares abiertos.
CAMPO. Para poder apreciarlo, de la mejor manera, miles de personas buscaron lugares abiertos.
 ?? FOTOS: AFP/AP/NATGEO ?? CIENCIA. Los astrónomos aprovechar­on para hacer mediciones más precisas de la corona solar.
FOTOS: AFP/AP/NATGEO CIENCIA. Los astrónomos aprovechar­on para hacer mediciones más precisas de la corona solar.
 ??  ?? DE COLECCION. El fenómeno permitió hacer fotos de alta calidad.
DE COLECCION. El fenómeno permitió hacer fotos de alta calidad.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina