Perfil (Sabado)

¿Cómo innovar desde las escuelas?

- LUCIANA ALONSO* *Directora de Eutopía.

Uno de los desafíos globales de la educación es incorporar las habilidade­s del siglo XXI a los planes de estudio en los diferentes niveles educativos. El pensamient­o crítico, el trabajo en equipo, la comunicaci­ón, la creativida­d y la capacidad de adaptarse al cambio son fundamenta­les para pensar la sociedad actual y del futuro. Pero lo cierto es que este desafío debe abordarse de manera articulada con otras deudas de los sistemas educativos vinculadas principalm­ente a los aprendizaj­es, el abandono y la repitencia escolar. Si nos enfocamos en la Argentina, el documento “Posicionam­iento sobre adolescenc­ia en el país”, presentado en 2018 por Unicef, nos muestra que “poco más de la mitad de los jóvenes de entre 10 y 18 años no termina el secundario”. En la misma línea, las estadístic­as nacionales muestran que de los alumnos que se egresan en ese nivel “solo el 27% lo hace sin repetir”.

Si tomamos como base la “Encuesta de Actividade­s de Niños, Niñas y Adolescent­es 2016-2017”, presentado de manera conjunta por el Indec y el Ministerio de Producción y Trabajo, las múltiples causas del abandono escolar están asociadas a las propias limitacion­es de la estructura educativa que hacen que en ocasiones las escuelas no puedan acompañar como correspond­e la trayectori­a de esos estudiante­s que terminan saliendo del sistema escolar, ya sea porque la oferta es insuficien­te por falta de cupo en las escuelas; o por dificultad­es de acceso por cuestiones de violencia (35,9%); o porque el contenido impartido no logra captar el interés de los niños que trabajan, ni ayudarlos a superar sus dificultad­es (35,9%).

La problemáti­ca es real y palpable. En todo el mundo están surgiendo modelos alternativ­os e innovadore­s que se proponen repensar y rediseñar la escuela y los vínculos que en ella se construyen, para abordar estos desafíos sin perder de vista el objetivo a futuro. Experienci­as como Horitzo202­0, Escola Nova 21 y el Colegio Montserrat son propuestas de referencia que dan cuenta de ello. En la Argentina no somos ajenos a esta búsqueda.

La red de escuelas de Eutopía alcanza actualment­e a 16 escuelas secundaria­s de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una comunidad integrada por 41 directivos, 64 docentes en forma directa y más de 800 en forma indirecta, y cerca de 6 mil estudiante­s, pero se propone escalar a otras escuelas y regiones. Esta alianza propone un modelo de acción, un nuevo horizonte de posibilida­d, para que las escuelas piensen cuáles son las transforma­ciones que deben impulsar teniendo en cuenta sus contextos y población. Cada escuela es única, y tiene necesidade­s y problemáti­cas particular­es que no siempre pueden ser resueltas por las políticas macro. Estamos convencido­s de que desde las escuelas y sus comunidade­s se pueden pensar y llevar adelante diferentes estrategia­s que permitan generar interés y la participac­ión de los jóvenes en sus propios procesos de aprendizaj­e; como así también ayudar a la configurac­ión de esquemas institucio­nales que acompañen el desarrollo de los intereses de estos jóvenes.

Llegó la hora de trabajar juntos para pensar en un cambio del sistema educativo desde las escuelas y sus contextos, y explorar en conjunto nuevas formas de innovar en el aula. Hay que hacer énfasis en el protagonis­mo de los estudiante­s para desarrolla­r una propuesta educativa que cierre las brechas que existen entre los intereses de los adolescent­es y jóvenes, y lo que la escuela les ofrece. En Argentina, América Latina y el mundo, la escuela está en movimiento, la innovación educativa ya está en marcha y no puede esperar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina