Perfil (Sabado)

La ONU exige el cese de hostilidad­es en Libia

El levantamie­nto del Ejército Nacional Libio de Jalifa Haftar tuvo su pico de violencia con el bombardeo de un campo de refugiados. Ayer, el Consejo de Seguridad llamó a la paz.

- AGENCIAS

El pasado martes se inició una escalada de violencia en Libia que fue in crescendo a lo largo de toda la semana. Ayer, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución llamando al “inmediato” cese de hostilidad­es. El conflicto entre el gobierno y las fuerzas rebeldes del Ejército Nacional Libio ya lleva tres meses, en los que ya hubo más de mil muertos. Pero con el atentado a un campo de refugiados, en el que murieron cincuenta migrantes (entre ellos seis niños) obligó a la resolución comunicada ayer.

Urgente. “Los miembros del Consejo de Seguridad destacan la necesidad de que todas las partes reduzcan urgentemen­te la intensidad de la situación y se comprometa­n a un cese al fuego”, afirma un comunicado que comenzó a discutirse el miércoles, un día después de la masacre ocurrida cerca de la capital libia que dejó cincuenta víctimas entre los migrantes.

En su comunicado, el Consejo de Seguridad manifiesta preocupaci­ón por el deterioro de la situación humanitari­a en Libia y, en un hecho nuevo en relación a sus declaracio­nes anteriores, de abril y mayo, reclama a los miembros de la ONU “que se abstengan de intervenir en el conflicto y de tomar medidas que lo agraven” La resolución también podría revelar un disenso sobre el conflicto de las potencias mundiales sobre el conflicto. Mientras que Washington no dio luz verde para la resolución, desde el Reino Unido la fogoneaban.

Tanto que sus representa­ntes ante el organismo internacio­nal fueron los redactores.

Lo cierto es que desde el comienzo de la ofensiva de Haftar, las armas fluyen a los dos campos, violando de manera a veces flagrante el embargo decretado contra Libia en 2011. El comunicado del Consejo recuerda a estos estados miembros que deben “respetar plenamente” el embargo.

Las negociacio­nes se dieron en el contexto de distintos enfrentami­entos.

El jueves, las tropas del mariscal Jalifa Haftar, hombre fuerte del Este libio, lanzaron una ofensiva para apoderarse de Trípoli, donde tiene sede su rival, el gobierno de Unión Nacional (GNA) de Fayez al-Sarraj, reconocido por la ONU.

Haftar cuenta con el apoyo de algunas de las potencias internacio­nales, Haftar es apoyado por Egipto y Emiratos Arabes Unidos y goza de un respaldo, al menos en el plano político, de Estados Unidos y Rusia.

Mientras que Al Sarraj es respaldado por Turquía y Catar y aparenteme­nte también por Italia, Haftar es apoyado por Egipto y Emiratos Arabes Unidos y goza de un respaldo, al menos en el plano político, de Estados Unidos y Rusia.

Atentado. El reporte de lo sucedido el martes revela que no solo hubo muertos en Tripoli. También hay más de 350 detenidos entre los refugiados. En un video de las cámaras de vigilancia del centro, que circula en las redes sociales, se puede ver a personas caminar antes de que una fuerte explosión causara una gran nube de humo negro y polvo. Las agencias de la ONU y organizaci­ones humanitari­as expresaron en varias ocasiones su inquietud por la suerte de miles de migrantes y refugiados “en peligro en centros vecinos a los combates”.

Las fuerzas internacio­nales deben “abstenerse de intervenir” en el conflicto.

 ?? AP ?? DESTROZOS. El atentado de Trípoli causó varias muertes e inició una escalada de violencia política.
AP DESTROZOS. El atentado de Trípoli causó varias muertes e inició una escalada de violencia política.
 ?? AP ?? REBELDE. Jalifa Haftar lidera al levantado Ejército Nacional Libio.
AP REBELDE. Jalifa Haftar lidera al levantado Ejército Nacional Libio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina