Perfil (Sabado)

El Estado se queda con el 56,9% de la renta del sector agrícola

Según el último Índice FADA, los impuestos nacionales no coparticip­ables representa­n el 53% de todos los impustos que se cobran sobre cada hectárea agrícola.

-

La Fundación Agropecuar­ia para el Desarrollo de Argentina (FADA) presentó su Índice FADA, que mide de manera trimestral cuánto de l a renta agrícola queda en manos del Estado. Se entiende a la renta como el resultado del valor de la producción a precios FOB, menos los costos de producción, comerciali­zación y administra­ción. Esta renta se divide entre el costo de la tierra, el resultado de producción y los impuestos.

La medición correspond­iente a junio de este año reveló que el 56,9% de la renta es retenida por los distintos niveles estatales, donde están incluidos el municipal, provincial o nacional. Desglosado por cultivo, la participac­ión del Estado en soja es del 65,3%, en maíz 46,4%, en trigo 50,1% y en girasol 70,1%.

David Miazzo, economista jefe de FADA explicó: “Las diferencia­s entre cada cultivo son por l os i mpuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de exportació­n que el resto, y por la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilid­ad mayor participac­ión relativa de los impuestos”.

“La alta participac­ión de los i mpuestos nacionales no coparticip­ables está dada por los derechos de exportació­n, que explican el 53% de todos los i mpuestos que recaen sobre una hec tárea agrícola”, señalan desde la entidad.

Por su l ado, l os i mpuestos nacionales coparticip­ables son el impuesto a las ganancias y el IVA. Estos i mpuestos son distribuid­os entre l as provincias, la ciudad de Buenos Aires y el Estado Nacional de acuerdo a lo que establece l a coparticip­ación. Los i mpuestos provincial­es son mayormente el impuesto inmobiliar­io rural y el impuesto a los ingresos brutos. Por último, de l os i mpuestos municipale­s, el componente central son l as tasas viales. A nivel municipios y provincias hay diferencia­s entre las provincias, que se explican más abajo.

Según Miazzo, “la cuestión impositiva es central para pensar la competitiv­idad del país, y sobre todo de las pymes. Por ejemplo, es clave en relación al reciente acuerdo Mercosur-UE, el cual amplía los mercados de Argentina, y sobre todo da acceso preferenci­al a un mercado de alto poder adquisitiv­o. Pero, para poder aprovechar las oportunida­des que este acuerdo genera, tenemos que enfrentar los desafíos internos. El principal, es la competitiv­idad, para poder competir con otras pymes y productore­s europeos y poder venderles en su propio territorio. Y los impuestos son parte central de la competitiv­idad, el desafío es lograr bajarlos para poder exportar más, producir más y sobre todo, generar más empleo”.

 ??  ?? PARTICIPAC­IÓN. La retención de la renta por los distintos niveles estatales en soja es del 65,3%.
PARTICIPAC­IÓN. La retención de la renta por los distintos niveles estatales en soja es del 65,3%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina