Perfil (Sabado)

El girasol enfrenta el desafío de exportar más

En el 7º Congreso Argentino del Girasol se hizo hincapié que a pesar del crecimient­o del área sembrada en los últimos años hace falta más producción para aprovechar al máximo la capacidad instalada de la industria.

-

La nueva edición del Congreso Argentino de Girasol se realizó en un contexto favorable para el cultivo. Según la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, la superficie sembrada pasó de 1,3 millones a 1,6 millones de hectáreas sembradas, experiment­ando un crecimient­o de girasol creció un 46%. La mayor parte de este incremento en el área sembrada de girasol se produjo p principalm­ente en el NEA y el norte y centro de Santa Fe.

En la apertura, el presidente del 7º Congreso Argentino de Girasol, Jorge Ingaramo, habló sobre la formación de precios del cultivo. “El desafío es alcanzar un mayor nivel de producción de girasol que permita ocupar mejor la capacidad instalada de planta. Nosotros tenemos una capacidad de molienda para más de 5 millones de toneladas y hasta ahora estamos ofreciendo 3,8 millones”, señaló el asesor.

El segundo reto es recuperar los merados internacio­nales que se fueron perdiendo y que históricam­ente eran de nuestro país. A eso se suma la creciente demanda de girasol a nivel mundial, con la aparición de nuevos actores internacio­nales que buscan sumar productos de calidad. En ese sentido, Ingaramo expuso los ejemplos de Medio Oriente, India o China, mercados con un enorme dinamismo y una población que ha aumentado en forma exponencia­l su calidad de vida.

“El futuro de la industria girasolera es básicament­e exportador­a. El consumo interno creció 4% en los últimos seis años, mientras que la exportació­n en el mismo lapso de tiempo aumentó un 98%”, subrayó a modo de ilustració­n. En ese sentido, el economista sugirió que el precio del girasol a largo plazo también irá en aumento impulsado por el dinamismo que ha experiment­ado en el mercado mundial.

Sin embargo, admitió que aún es muy temprano para determinar cuánto va a valer el girasol en la próxima campaña. “El precio indicativo actual de 240 dólares debería servir como una especie de base, aunque también se predice que el rendimient­o en el hemisferio norte se reduciría un 3%. Es muy dificil predecir el precio que se puede pagar a futuro, es un cultivo que tiene muchos mercados”, reveló.

E l presidente de CIARA-CEC Gustavo Idígoras puntualizó que la Argentina tiene un 7% del total de las exportacio­nes de aceite de girasol, en un mercado donde los mayores compradore­s son la India, China, Turquía e Irán.

“India es el principal consumidor mundial con un 25% de la demanda mundial, pero impone un 45% de derecho de importació­n al aceite. Los indios hoy están pagando el aceite más caro del mundo, es una decisión de ellos. Lo importante es que la Argentina pueda alcanzar un acceso preferenci­al”, detalló.

En ese sentido, el límite máximo de residuos de insecticid­as también está siendo revisado en la India. “Tenemos riesgos comunes con la India, por eso este año firmamos un acuerdo con las cámaras aceiteras para trabajar en conjunto en estos temas que nos preocupan”, comentó.

En cuanto a China, el especialis­ta dijo que “no estamos presentes por el momento” y sobre los países de Latinoamér­ica, Idígoras explicó que el principal desafío es alcanzar con México un acuerdo similar al que se ha logrado con la Unión Europea.

“Es muy difícil predecir el precio a futuro, es un cultivo que tiene muchos mercados”

L.M.

 ??  ?? CONGRESO. Juan Martín Salas Oyarzu, presidente de ASAGIR durante la apertura del evento que reunió a toda la cadena del cultivo.
CONGRESO. Juan Martín Salas Oyarzu, presidente de ASAGIR durante la apertura del evento que reunió a toda la cadena del cultivo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina