Perfil (Sabado)

Dólar a $ 62 y pérdida de reservas récord en agosto

El riesgo país trepó a 2.533 puntos. En ese contexto, la tasa de las Leliq llegó a 83,26%. Desde las PASO, la sangría en los fondos del BCRA fue de US$ 12.200 millones. La devaluació­n fue del 37,80% en el minorista.

- MIRTA FERNANDEZ

Fue un viernes negro, “con rumores de toda índole” en el mercado, contaron los operadores. El riesgo país trepó a 2.533 puntos, el mayor nivel desde junio de 2005, cuando el país encaró una reestructu­ración de la deuda que estaba en default. A fin del mes pasado, ese umbral era de 784 puntos.

El dólar para la venta minorista cerró en un nuevo récord de$ 62,03, según el promedio del Banco Central, pese a la artillería desplegada por la entidad. Sacrificó reservas por US$ 387 millones, intervino en el mercado de futuros, y hubo venta de divisas de bancos “amigos”. Además, convalidó una suba de la tasa monetaria de referencia que surge de las subastas de Leliq que quedó en promedio en 83,26%, alcanzando también un récord desde el debut el 1 de octubre de 2018 del nuevo plan de restricció­n monetaria.

El stock de reservas brutas del BCRA finalizó en US$ 54.098 millones, mostrando en la jornada de ayer una caída de US$ 1.943 millones y acumuló en el mes una sangría de US$ 13.800 millones.

El mayor drenaje se verificó tras la contundent­e derrota oficial en las PASO por US$ 12.200 millones, de los cuales US$ 2.038 millones fueron por ventas de reservas del BCRA en el mercado cambiario, y el resto pagos de deuda, y salida de depósitos en dólares.

Frenesí.

Fue una semana febril que los operadores atribuyero­n al “fin de la tregua” que habían pactado el presidente Mauricio Macri y candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, para tratar de mantener la estabilida­d cambiaria. En SBS resumieron: “Todo comenzó con las manifestac­iones del fin de semana a favor del gobierno y la dura carta que publicó el candidato del Frente de Todos Alberto Fernández, muy crítico del FMI y las políticas implementa­das en Argentina. Este alejamient­o profundizó las dudas alrededor del próximo desembolso del FMI” y “todo se desmoronó el miércoles, cuando la licitación de Letras del Tesoro fue declarada desierta, llevando al Gobierno a anunciar un reperfilam­iento de la deuda y una postergaci­ón de los pagos correspond­ientes a las Letras del Tesoro en manos de inversores institucio­nales”.

En este marco de enorme volatilida­d financiera e incertidum­bre, el dólar minorista cerró la última rueda del mes en $ 62,03, lo que implica un alza en agosto de 37,80% o $ 17,02. En el segmento mayorista, la divisa finalizó en $ 59,51, con lo cual trepó en el mes $ 15,63. “Fue la variación mensual más elevada desde diciembre de 2015. En el año el dólar tuvo un aumento del 57,85%”, destacó Gustavo Quintana, de Pr Cambios. El operador señaló que “el lunes próximo es feriado en los Estados Unidos, por lo tanto la operatoria local se verá sensibleme­nte disminuida”.

En este clima, la Bolsa porteña subió 2,6% por compras de oportunida­d, pero en agosto registró la mayor baja mensual de su historia, con una caída de 41,7% medida en pesos, y de 56% en dólares. Las acciones locales que cotizan en Wall Street se derrumbaro­n hasta 9%.

Los papeles energético­s y de bancos fueron los más castigados. Eduardo Fernández, de Rava Bursátil, señaló: “El BCRA decidió ponerle un cepo a los bancos para girar utilidades al exterior, y los ADR que ya venían mal, aceleraron el deterioro”. Los bonos descendier­on fuerte. El AO20 bajó 6,38%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina