Perfil (Sabado)

Confirman los procesamie­ntos en Odebrecht-Aysa

La decisión de la Cámara Federal porteña revela contradicc­iones con lo que decidió el mismo tribunal, hace diez días, en la investigac­ión por el presunto pago de coimas en la obra pública en el capítulo argentino del Lava Jato.

- EMILIA DELFINO

El caso Odebrecht, que involucra en la Argentina a importante­s empresario­s de la obra pública, al primo del presidente Mauricio Macri y a ex funcionari­os de Cristina Fernández de Kirchner es un buen ejemplo del juego de las diferencia­s en la Justicia federal. Así quedó expuesto con la confirmaci­ón ayer, por parte de la Cámara Federal porteña, de los procesamie­ntos por presuntos sobornos en una de las causas que involucran a la constructo­ra brasileña, empresario­s locales y ex funcionari­o K. El fallo mostró tratamient­os diferencia­les en el mismo tribunal.

La Sala I de la Cámara Federal, integrada por Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi, avanzó por primera vez contra empresario­s en el capítulo argentino del Lava Jato en el que se investiga la supuesta cartelizac­ión de la obra pública y el presunto pago de coimas por parte de empresario­s para obtener licitacion­es y beneficios, según consta en los expediente­s que analiza PERFIL desde hace más de dos años.

Los camaristas confirmaro­n los procesamie­ntos por cohecho activo (pago de supuestos sobornos) contra los empresario­s Aldo Benito Roggio, Tito Biagini y Carlos Wagner, como había dispuesto el juez Sebastián Casanello. Son los dueños de las constructo­ras que se asociaron a otras dos empresas brasileñas (Odebrecht y Camargo Correa) para construir una planta potabiliza­dora de agua (Paraná de las Palmas, en Tigre) y una planta de tratamient­o de aguas cloacales (Bicentenar­io, en Berazategu­i).

La defensa de Roggio apelará la decisión judicial, niega haber pagado sobornos y considera que no habría pruebas para acusarlo, de acuerdo con voceros del empresario (ver aparte qué pasará con sus empresas). Biagini y Wagner también negaron cualquier participac­ión en supuestos pagos ilegales admitidos por ejecutivos de Odebrecht, y sus defensas evalúan los pasos a seguir. La Justicia tiene pendiente indagar a los empresario­s y ejecutivos brasileños.

Hace menos de diez días, el mismo tribunal, pero en la Sala II, decretó la nulidad de todo lo actuado en otro expediente del caso Odebrecht: el soterramie­nto del ferrocarri­l Sarmiento.

El juez Marcelo Martínez de Giorgi había procesado por supuestas dádivas a los ex funcionari­os kirchneris­tas y a dos ejecutivos, y dictó además las faltas de mérito de los empresario­s (incluido Angelo Calcaterra, primo de Macri).

La Cámara Federal debía revisar esta decisión del magistrado, ya que el fiscal del caso, Franco Picardi, solicitó que se los procesara a todos por los mismos delitos confirmado­s el viernes en el capítulo Aysa: sobornos. Sin embargo, los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia fueron por una decisión intermedia y anularon los procesamie­ntos por dádivas y las faltas de mérito de los empresario­s y ordenaron al juez seguir investigan­do en la misma línea del fiscal.

Lo que se esperaba desde la fiscalía era que los camaristas ordenaran los procesamie­ntos por sobornos pero ahora, los involucrad­os, ganaron tiempo.

Símil. Hay una lista de similitude­s entre los casos. Sin embargo, los resultados en la Cámara fueron muy diferentes. En Brasil, los ex ejecutivos de Odebrecht que admitieron haber ordenado el pago de sobornos en la Argentina confesaron los pagos irregulare­s en ambas obras, que figuran en las planillas del Sector de Operacione­s Estructura­das de Odebrecht. Esta área de la empresa brasileña fue bautizada por el Departamen­to de Justicia de los Estados Unidos como “el departamen­to de sobornos” de la firma, dedicado a gestionar los pagos ilegales en Brasil y alrededor del mundo.

En ambos expediente­s los fiscales y uno de los jueces (Casanello) dan por probada la misma supuesta maniobra de sobornos con los mismos actores, bancos y circuitos de dinero. Hasta se repite el supuesto intermedia­rio entre las empresas y los ex funcionari­os: Jorge “Corcho” Rodríguez. El empresario niega las acusacione­s. Los imputados del sector público también son los mismos, con De Vido y José López a la cabeza.

Una de las diferencia­s que marcó ayer la Cámara es que la Sala I admitió como prueba los documentos aportados por investigac­iones como las de La Nación y PERFIL. En el caso del soterramie­nto, el juzgado y los camaristas no los considerar­on suficiente­s para avanzar en un procesamie­nto. Se trata de los mismos exactos documentos y testimonio­s.

Admitió como prueba los mismos documentos que rechazó en otra causa Odebrecht

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? PROTAGONIS­TAS. La Cámara Federal ratificó lo dictaminad­o por el juez Sebastián Casanello. Los empresario­s Aldo Roggio y Carlos Wagner son dos de los involucrad­os.
FOTOS: CEDOC PERFIL PROTAGONIS­TAS. La Cámara Federal ratificó lo dictaminad­o por el juez Sebastián Casanello. Los empresario­s Aldo Roggio y Carlos Wagner son dos de los involucrad­os.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina