Perfil (Sabado)

“Los grupos residuales suman del 15 al 25% de la ex fuerza guerriller­a”

- FACUNDO F. BARRIO

El activista colombiano Camilo González Posso milita por la paz en su país desde hace tres décadas. Es el presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) desde 1994 y colaboró como especialis­ta en procesos de paz y desmoviliz­ación en Colombia y en el extranjero. En diálogo con PERFIL desde Bogotá, González Posso explicó las razones por las que toma con preocupaci­ón el anuncio de un grupo disidente de las ex FARC, liderado por el ex jefe guerriller­o “Iván Márquez”, de que volverán a las armas.

—¿Existe riesgo de que el anuncio de “Iván Márquez” fortalezca a las disidencia­s de las ex FARC?

— Puede acelerar una crisis de credibilid­ad entre ex combatient­es descontent­os por el incumplimi­ento del gobierno y los intentos del uribismo de reducir los acuerdos a un tramite de desmoviliz­ación y reinserció­n. Márquez intentará reagrupar efectivos en Guaviare, Meta, Caquetá, Cauca, Norte de Antioquia, Catatumbo, donde hay residuos de las FARC, y puede llegar a formar un grupo de varios centenares. Los cálculos indican entre el 15% y el 25% de la fuerza armada que tenían las FARC antes del pacto de paz, lo que implica posibilida­des de agitación armada en esas regiones. No se produjo una desbandada de ex combatient­es, pero sí hay peligro de reincidenc­ia en un ambiente de manejo irresponsa­ble del gobierno. De todos modos, la maniobra de Márquez no tiene capacidad de recomponer un ejército guerriller­o como el que conformaro­n las FARC aún en sus momentos de mayor debilidad.

— ¿Qué grado de impacto tiene el anuncio de Márquez sobre el proceso de paz?

—Por un lado se fortalecen las expresione­s de respaldo a los acuerdos y a la búsqueda de una paz más completa que incluya al ELN y sectores de poder autoexclui­dos. Por el otro, la ultraderec­ha aprovecha el momento para retomar la iniciativa después de su derrota cuando intentaron destruir la Jurisdicci­ón Especial para la Paz en el primer semestre del año. Uribe ha llamado a retomar las iniciativa­s para “sacar de la Constituci­ón” los acuerdos de paz.

— ¿Qué pasos políticos cabe esperar ahora por parte del gobierno de Iván Duque?

— Duque aprovecha para reforzar la nueva teoría de la seguridad nacional, según la cual Colombia está ante la triple amenaza del narcoterro­rismo, la dictadura en Venezuela aliada de potencias extraconti­nentales y grupos de crimen organizado que le sirven de soporte. Con esa retórica, el gobierno está recomponie­ndo los instrument­os de guerra montados durante los gobiernos de Uribe y Santos. La estrategia de seguridad es parte de la estrategia de ocupación del territorio por megaproyec­tos en un renovado concepto de seguridad nacional corporativ­a.

 ??  ??
 ??  ?? DESCANSO. Una combatient­e de 20 años, en una foto de 2016.
DESCANSO. Una combatient­e de 20 años, en una foto de 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina