Perfil (Sabado)

Dos gestiones, el mismo resultado

- G.G.

Daniel Míguez, antropólog­o e investigad­or del Conicet, es especialis­ta en política penitencia­ria y sistema carcelario. “La transforma­ción del sistema penitencia­rio requiere políticas de largo plazo”, dice.

—¿Cuál es la importanci­a de pensar el Servicio Penitencia­rio Federal desde la academia?

—En la última década y media, desde el ámbito académico se han desarrolla­do múltiples investigac­iones sobre la cultura profesiona­l del personal penitencia­rio y sus prácticas cotidianas en el ámbito carcelario. Estas pueden representa­r insumos relevantes para mejorar, tanto la formación como la práctica profesiona­l del personal. Sin embargo, aunque existen conexiones contingent­es o esporádica­s entre el ámbito académico y de gestión, estos vínculos no son lo suficiente­mente orgánicos como para que exista un verdadero proceso de retroalime­ntación entre ellos.

—¿Qué cosas identificá­s como las principale­s falencias del Sistema Penitencia­rio?

—Un conjunto de falencias surge de restriccio­nes en la disponibil­idad de recursos materiales en las cárceles. Este estado de carencia induce a formas de vinculació­n en la que prima la disputa por recursos a través de estructura­s piramidale­s de poder. En ellas, el uso de la violencia física aparece como un elemento regulador central. A este conjunto de limitacion­es se suma la poca adecuación de la formación del personal penitencia­rio para modificar estas formas de regulación interna. Por eso, es habitual que éste participe de estas estructura­s de poder reproducié­ndolas.

—¿Cuáles son las diferencia­s entre la política penitencia­ria del gobierno actual y del gobierno anterior?

—La transforma­ción del Sistema Penitencia­rio requiere políticas de largo plazo que involucren varios mandatos sucesivos. En la medida en que esto no ocurra, la política penitencia­ria tiene pocas probabilid­ades de inducir reformas estructura­les y duraderas. De manera que desde el punto de vista de sus “efectos” se notan pocas diferencia­s entre distintos períodos presidenci­ales debido a que no han existido procesos lo suficiente­mente consistent­es y extendidos. Sin embargo, y siendo muy simplistas, lo que puede observarse desde el punto de vista de la enunciació­n son dos estrategia­s de transforma­ción diferentes en las últimas dos décadas. Entre 2003 y 2015 la política estuvo más orientada a modificar la formación del personal penitencia­rio y que se respetaran los derechos de los internos. Desde el año 2015 se observa una política que tiene el foco en desarticul­ar las estructura­s ilegales de poder interno en las cárceles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina