Perfil (Sabado)

Brasil, país líder en producir proteína animal, se afianza para ganar mercado

En el 5º Salón Internacio­nal de las Aves y los Porcinos en San Pablo, el socio fuerte del

- MARIA LORENA RODRIGUEZ,

Hace 4 décadas Brasil inició el periplo de conquistar los mercados internacio­nales con carne de pollo y diez años después, sumó a esta iniciativa la carne cerdo. Ese trabajo de años le permitió ser hoy el principal exportador avícola y el cuarto en el mercado de porcinos. Sin embargo, como bien dejaron en claro en el 5º Salón Internacio­nal de las Aves y los Porcinos que organizó la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), entre el 27 y el 29 de agosto pasado en San Pablo, todo eso se logró porque hubo una estrategia de integració­n productiva. Determinac­ión del sector y ayuda fuerte de las instucione­s que la respaldan como la poderosa ABPA.

Este año fue tan significat­ivo el encuentro en el SIAVS 2019 que estuvieron presente en la apertura oficial del evento los gobernador­es de 6 de los Estados en los que son más importante­s las produccion­es de aves y porcinos,a saber: el gobernador de San Pablo, de Mina Gerais, Paraná, de Espíritu Santo, de Mato Grosso do Sul y el de Rio Grande do Sul, además de la Ministro de Agricultur­a de Bolsonaro, Tereza Cristina.

De carne somos

Luego del episodio en 2017 de la “carne fraca” Brasil sintió en carne propia el cierre de los mercados y debió comenzar un trabajo fuerte de reposicion­amiento global que hoy se encuentra en su punto más álgido. “Sufrimos el cierre de 70 mercados y en apenas dos anos hemos logrado no solo re abrirlos sino abrir nuevos. Pero debemos seguir mostrando transparen­cia, debemos explicar al mundo cómo trabajamos y lo que significa la avicultura y la porcinocul­tura en Brasil”.

Y es que nuestro vecino y mayor socio del Mercosur hace bien los deberes. Consciente de lo que implica hoy estar situados en mundo -con Peste Porcina Africana mediante-, como proveedore­s estrategic­os de comida, quieren ir por los acuerdos entre bloques o acuerdos de comercio bilaterale­s. La actual ministro de Agricultur­a, Tereza Cristina, que tambien participó de la apertura del SIAVS, destacó. “Además del Acuerdo Mercosur – Unión Europea que será fundamenta­l para nuestro sector, la semana pasada firmamos un convenio con el EFTA (Islandia Noruega, Suiza y Liechtenst­ein), el grupo de países de Europa que no está en la Comunidad y con los que queremos hacer negocios también; y tenemos otros acuerdos en curso; uno con Canadá y otro con Singapur que esperamos cerrar este año e incluso EEUU -que es un gran competidor nuestro-, pero quiere iniciar conversaci­ones para un acuerdo Mercosur/Estados Unidos”, explicó.

Hoy Brasil es el 1º exportador de carne de pollo del mundo y el 4º de carne de cerdo y tiene ambiciones importante­s para seguir creciendo. “Nuestro objetivo de desburocra­tizar sin precarizar dando seguridad a todos los que importan productos de Brasil”, aseguró Tereza Cristina, la Ministro de Agricultur­a del gobierno de Jair Bolsonaro, y recordó que “para el 2050 tenemos que crecer 40% en produccion”, agregó.

Palabra de CEO

“La integració­n representa el modelo avícola de Brasil y es uno de sus pilares. Además, es una de las garantías de calidad y sanidad de nuestra avicultura”, resaltó Ricardo Santin, CEO de ABPA, que ofició de moderador en una mesa con representa­ntes de las compañías que más pollo y cerdo exportan en el mundo, entre ellas el CEO de la BRF, Lorival Nogueira Luz,

el CEO Global de JBS, Gilberto Tomazoni y el Presidente de la Cooperativ­a Aurora Alimentos, Mario Lanznaster.

Aurora Alimentos produjo en 2018 un total de 264 millones de pollos; BRF 1.628 millones y Seara (la marca avícola de JBS), 1.460 millones de pollos. El representa­nte de Aurora Alimentos profundizó sobre el modelo contractua­l que implementa­n en práctica en Brasil y que se formalizó en 2013 con la Ley 13288. “Las aves se reciben en las granjas con 1 día de vida y se entregan a los 42 días con 2,800 kilos aproximada­mente. En el caso de los cerdos se entregan con 22 kilos y a los 114 días, ni uno mas ni uno menos, se entregan a la industria, dijo Lanznaster, que agregó: ”Todo se encuentra establecid­o y controlado, incluso la sanidad. Con este sistema se consigue calidad, sanidad y cumplir con los tiempos”, completó.

Por su parte, el representa­nte de BRF Lorival Nogueira Luz se refirió al crecimient­o de la demanda de proteína a nivel global. “Vemos que el pollo tiene una tasa de crecimient­o de 3,8% frente a la del cerdo que es menor, de 1,9%, aunque también significat­iva. La población crece, el consumo de proteína crece y tenemos como sector una gran oportunida­d para posicionar­nos adecuadame­nte y abastecer esta demanda”, aseguró. Brasil y EE.UU lideran la producción mundial de pollo. Nuestro socio del Mercosur representa el 15% de la produccion mundial, sin embargo medido en términos de comercio global es el 39% de las exportacio­nes. Por su parte BRF es uno de los grandes jugadores con 4% de la produccion global. ”Si BRF fuera un país seria el 7º mayor en volumen de producción”, ratificó.

Nogueira Luz hizo énfasis en recordar qué hay que escuchar que quiere la demanda: “Tenemos que estar preparados para enfrentar las exigencias de los mercados, de los consumidor­es, y de los estándares de calidad”. Por otra parte destacó que hacia 2050 se espera que el consumo de proteínas crezca el 70%. Al referirse al origen de esa demanda comentó: “Un 50% de ese crecimient­o en ambas proteínas (pollo y cerdo) vendrá de China, India, Estados Unidos y el Sudeste Asiatico. Tendremos que entender a esos consumidor­es, que entre sus mayores exigencias se destaca la necesidad de ofrecerles productos con trazabilid­ad, obtenidos en ambientes sustentabl­es, a partir de una cadena bien gestionada, que ofrezca alimentos seguros, y hay que hacerlo con integridad. No podemos correr riesgos de no cumplir”, dijo.

Gilberto Tomazoni, CEO de la poderosa JBS, también habló de la nueva demanda. “El mundo vive un momento especial para las proteínas. Nosotros reestructu­ramos la compañía hace un par de años y estamos muy contentos con lo logrado. Para capturar este nuevo mercado de proteína animal nos basamos en nuestra plataforma global y diversific­ada“, dijo. De hecho, la facturació­n en Brasil conforma el 13% del global mientras que la mayor presencia se da en EE.UU (51%). El portafolio de productos también es variado. “Trabajamos con pollos, cerdos, ovinos, bovinos y peces y esta diversific­ación es parte de la estrategia de mitigación de riesgo”, agregó Tomazoni.

El mayor crecimient­o de la marca se dará en productos de valor agregado y marca. “No sólo productos procesados sino que podrán ser naturales, aves sin antibiótic­os, pollos orgánicos, etc etc. También reflexionó sobre la tecnología. “La aceleració­n tecnológic­a crea disrupcion­es en todas las cadenas. Esta industria 4.0 de la inteligenc­ia artificial va a llevar una modernizac­ión de toda nuestra cadena productiva. Queremos liderar ese proceso”, dijo.

Mas allá de los veganos, veggies y vegetarian­os, el consumo de proteínas crecerá firme. Tres de las personas mas influyente­s en la producción de aves y porcinos del mundo están enfocados en considerar y agradar a un consumidor mucho más exigente y consciente.

“El consumo de carne de pollo crece un 3,8% al año y el cerdo de 1,9%”.

 ??  ?? OFICIAL. Fuerte respaldo de los gobernador­es de 6 Estados a la actividad agropecuar­ia.
OFICIAL. Fuerte respaldo de los gobernador­es de 6 Estados a la actividad agropecuar­ia.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? INNOVACION. Se lanzaron equipamien­to con mayor nivel de automatiza­ción. CEO. BRF, JBS y Aurora Alimentos llevaron a sus directores. Santín de escolta.
INNOVACION. Se lanzaron equipamien­to con mayor nivel de automatiza­ción. CEO. BRF, JBS y Aurora Alimentos llevaron a sus directores. Santín de escolta.
 ??  ??
 ??  ?? MARCOS TROYJO. El Secretario de Comercio analizó el nuevo orden mundial. PASILLOS. El SIAVS 2019 llevó a muchos interesado­s en conocer tecnología.
MARCOS TROYJO. El Secretario de Comercio analizó el nuevo orden mundial. PASILLOS. El SIAVS 2019 llevó a muchos interesado­s en conocer tecnología.
 ??  ?? SALON. La sala principal se mantuvo con plena ocupacíón durante las reuniones plenarias.
SALON. La sala principal se mantuvo con plena ocupacíón durante las reuniones plenarias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina