Perfil (Sabado)

Hay 23 millones de subsidios sociales

Incluye asignacion­es, planes, becas o tarifa social. Hay personas alcanzadas por más de una ayuda. El lunes, nuevas cifras del Indec.

- GABRIEL ZIBLAT

Son el total de lo que reparte el Estado en concepto de planes y distintos tipos de asistencia.

En total hay 27 programas, solo a nivel nacional, apuntados a dar algún tipo de auxilio a los sectores más vulnerable­s. La sumatoria da que el gobierno de turno reparte 23,5 millones de beneficios todos los meses, con la salvedad de que una misma persona puede recibir varios juntos. Cobertura de salud, asignación por hijo, tarifa social, son las de mayor alcance, mientras que los programas de empleo terminan pareciendo pocos en la comparació­n.

Con el dilema de la frazada corta siempre en boga, el Gobierno tiene un presupuest­o de 2.106.081millone­s de pesos (sí, $ 2.106.081.000.000) para atender lo que se conoce como “Servicios sociales”. Es el 63% de todos los gastos. Eso incluye las jubilacion­es, pensiones, y asignacion­es familiares que paga la Anses, que no fueron incluidas en el relevamien­to por tratarse de fondos que se reciben como contrapres­tación a los aportes hechos en relación de dependenci­a.

La problemáti­ca social volvió a recrudecer con las protestas piqueteras en la calle y la sanción en el Congreso de una ley de emergencia alimentari­a. El lunes volverá a ser centro de atención cuando se difundan las cifras de pobreza, que según estimacion­es privadas darán en torno al 35%, por encima del 32% que dieron en el primer semestre de 2016. Esa fue la primera cifra oficial después de que el Indec dejara de medirla durante el kirchneris­mo, aunque también datos privados hablan de un 30% en el primer semestre de 2015. Ante cualquier cifra, los 23 millones de beneficios que se reparten parecen nunca ser suficiente­s.

El programa con mayor cantidad de beneficiar­ios es Sumar, que busca darle cobertura básica de salud a aquellas personas que no tienen obra social ni prepaga. El Gobierno envía fondos a los distritos para el seguimient­o de cada beneficiar­io. A junio de este año había más de 16 millones de personas inscriptas, pero casi 5 millones con cobertura efectiva. En 2018 insumió un presupuest­o de $ 1.850 millones.

Le sigue la Asignación Universal por Hijo, con casi 4 millones de beneficiar­ios. Cada familia asistida recibe hoy $ 2.652 por hijo, un monto que, según especialis­tas, ayuda a evitar la indigencia, pero no así la pobreza. En la Argentina, según datos de Unicef, el 87% de los niños reciben alguna cobertura, ya sea por la AUH, por las asignacion­es familiares, o por deduccione­s en Ganancias.

Los planes sociales fueron mutando, cambiando de nombre, y desde la sanción de la ley de emergencia social, en 2016, apuntan a crecer como programas de empleo o capacitaci­ón. Entre Hacemos futuro, Salario Social Complement­ario, Monotribut­o Social (excluyendo los incluidos en los dos programas anteriores), Jóvenes con más y mejor empleo, Seguro de capacitaci­ón y empleo, y otros programas de empleo totalizan más de 700 mil beneficiar­ios. Además, hay 116 mil personas que cobran un seguro de desempleo y medio millón de jóvenes que reciben las becas Progresar para seguir estudiando.

Un punto que despertó polémicas durante el gobierno de Macri fueron las pensiones por invalidez laboral, que crecieron exponencia­lmente durante el kirchneris­mo. Hoy hay poco más de un millón de pensionado­s (en 2003 eran 180 mil), cifra que el macrismo intentó reducir cruzando planillas y terminó dando marcha atrás en medio de la polémica. Hoy está en marcha un proceso de auditoría y revisión caso por caso pero que todavía no llegó al 10%. La pensión se volvió más una contribuci­ón por discapacid­ad que por invalidez laboral.

Los aumentos tarifarios, por otra parte, dieron lugar a una ayuda más: la tarifa social. Hay 2,7 millones usuarios alcanzados en energía eléctrica y 1,3 millones en gas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina