Perfil (Sabado)

El 41% de los chicos y adolescent­es en el país tiene exceso de peso

En los adultos el sobrepeso y la obesidad afectan al 68%, según los resultados de la Segunda Encuesta de Nutrición y Salud 2019.

- FLORENCIA BALLARINO

El sobrepeso y la obesidad constituye­n el principal problema de malnutrici­ón en la Argentina y afectan a cuatro de cada diez niños, niñas y adolescent­es y a casi siete de cada diez adultos, según la Segunda Encuesta de Nutrición y Salud que realizó este año la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. El relevamien­to abarcó a 22 mil personas de todo el país, de diferentes edades. Se realizaron entrevista­s, mediciones antropomét­ricas y bioquímica­s.

En los niños de 0 a 5 años, utilizando la nueva metodologí­a de la OMS, el exceso de peso alcanzó el 13,6%, una cifra elevada si se tiene en cuenta que el exceso de peso esperado para esta edad es de 2,3%. En tanto, la proporción de baja talla fue de 7,9%: 1,7% de bajo peso y 1,6% de emaciación (peso inferior al que correspond­e a la estatura). En los chicos y adolescent­es de entre 5 y 17 años el sobrepeso y obesidad fue del 41,1%, en una proporción de 20,7% y 20,4%, respectiva­mente. Además, en este grupo etario la encuesta reveló un 1,4% de delgadez y 3,7% de baja talla.

“Hoy el principal problema es la malnutrici­ón. Particular­mente en los chicos se focaliza en el sobrepeso y la obesidad. No es la desnutrici­ón clásica o delgadez. Eso no cambio con respecto a la primera Encuesta de Nutrición de 2005. En quince años se mantuvo la desnutrici­ón clásica en el 1,7%. Lo que dio un salto brutal es el sobrepeso y la obesidad”, le dijo a PERFIL Adolfo Rubinstein, secretario de la Salud de la Nación.

“La calidad nutriciona­l de los alimentos que consumen los chicos ha empeorado. Claramente el exceso de peso tiene que ver con dos cosas: la mala alimentaci­ón y el sedentaris­mo. La mayoría de las escuelas tienen kioscos que venden bebidas azucaradas o productos con bajo contenido nutriciona­l. Hay poco consumo de productos frescos, como frutas o lácteos”, resumió Rubinstein sobre las causas del crecimient­o de la obesidad y el sobrepeso.

La encuesta también confirmó la influencia de la publicidad en el comportami­ento de compra de los adultos: uno de cada cinco padres aseguró que compró un alimento o bebida en la última semana porque su hijo de entre 2 a 12 años lo vio en alguna publicidad.

“El problema de la obesidad infantil está afectando el desarrollo del capital humano. La malnutrici­ón es el principal problema de salud de la Argentina. Es deseable que el tema se transforme en una política de Estado”, sostuvo Rubinstein, quien junto al Ministerio de Educación y el de Producción lanzó en julio el plan Alimentaci­ón Saludable en la Infancia para intentar detener la epidemia creciente de obesidad.

La encuesta mostró cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad también en los adultos. El 68% tiene exceso de peso por mediciones objetivas, un resultado muy similar al arrojado por la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018. A diferencia de los niños, en donde según los resultados de la encuesta la obesidad afecta a todos los estratos socioeconó­micos por igual, los adultos de los sectores de menores ingresos tuvieron un 22% más de obesidad que los de mayores ingresos.

Además, se observó un consumo deficiente de alimentos saludables. Solo un tercio de la población consume al menos una vez por día frutas y verduras, solo cuatro de cada diez individuos consume lácteos diariament­e y la mitad de la población consume carnes al menos una vez por día. Por el contrario, es alto el consumo de alimentos no saludables: el 37% toma bebidas azucaradas diariament­e, el 17% consume diariament­e productos de pastelería y galletitas dulces y el 36% y 15% consume productos de copetín y golosinas al menos dos veces por semana.

“Hoy el principal problema es la malnutrici­ón, no la desnutrici­ón clásica o delgadez.”

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? PROBLEMA. Mala alimentaci­ón y sedentaris­mo, entre las causas.
SHUTTERSTO­CK PROBLEMA. Mala alimentaci­ón y sedentaris­mo, entre las causas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina